¿Qué sigue después de la renuncia del ministro de Guerra de Netanyahu?

El ministro de Guerra israelí Benny Gantz anunció el domingo su renuncia al gobierno de emergencia liderado por el primer ministro Benjamin Netanyahu. Esta decisión ocurre en medio de la prolongada guerra en Gaza.

En un discurso, Gantz expresó su profunda decepción con Netanyahu: «Lamentablemente, Netanyahu nos está impidiendo avanzar hacia una verdadera victoria, que es la justificación para el costo continuo y doloroso (de la guerra). Es por eso que hoy abandonamos el gobierno de emergencia, con el corazón pesado pero con plena confianza».

La salida del partido centrista de Gantz no representa una amenaza inmediata para el gobierno. Sin embargo, podría tener un impacto serio, dejando a Netanyahu dependiente de los elementos más radicales, sin un final a la vista para la guerra en Gaza y una posible escalada de los enfrentamientos con el grupo terrorista Hamás.

El mes pasado, Gantz presentó a Netanyahu un ultimátum hasta el 8 de junio para elaborar una estrategia clara para el día después en Gaza, donde Israel ha estado llevando a cabo una ofensiva militar contra Hamás que rige la franja. Netanyahu desestimó el ultimátum poco después de que se diera.

Durante su anuncio, Gantz afirmó que las consideraciones políticas estaban nublando las decisiones estratégicas cruciales en el gabinete de Netanyahu. Abandonar el cargo mientras aún había rehenes en Gaza y soldados luchando allí fue una decisión desgarradora, afirmó.

En respuesta, Netanyahu publicó un mensaje en redes sociales, diciéndole a Gantz que no era momento de abandonar el frente de batalla.

Laura Blumenfeld, de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins y exasesora principal del equipo de negociación israelo-palestina del exsecretario de Estado John Kerry, ofreció su análisis: «Gantz era una voz moderada en el gabinete, en el gabinete de guerra interno que lideraba Netanyahu, y con su partida, todas las decisiones se inclinan hacia la derecha».

Blumenfeld también señaló los problemas que enfrenta Netanyahu: «El segundo problema es que el éxito de Netanyahu en el rescate de rehenes es más probable que lo haga aferrarse y decir que es mejor disparar ahora y negociar después, ‘sigamos mi liderazgo en lugar del de Gantz’. El tercer problema es que hay muy poca confianza entre los funcionarios del gobierno de los Estados Unidos y Netanyahu, y como dijo el Secretario de Estado Kissinger hace muchos años, la confianza es la moneda de la diplomacia».

A pesar de los desafíos, Blumenfeld sugirió que la situación podría presentar oportunidades para que Estados Unidos presione a Netanyahu por concesiones: «Si Estados Unidos aprovecha esa ventaja, hay una oportunidad para presionar a Netanyahu: si quieres poder, si quieres mantener tu coalición, necesitas hacer algunas concesiones».

Jonathan Lord, del Center for a New American Security, abordó la dificultad de lidiar con Yahya Al-Sinwar, el líder de Hamás en Gaza: «[El líder de Hamás, Yahaya] Sinwar ve lo que está sucediendo en los espacios públicos, internacionalmente y tanto en América como en otros lugares, y cree que tiene el sentimiento público de su lado en apoyo a su movimiento y siente muy poca presión para aceptar este acuerdo. En su mente, está ganando este conflicto».

Lord también destacó la creciente presión interna en Estados Unidos, reflejada en las protestas y en las redes sociales, aunque señaló que las encuestas recientes sugieren que una amplia mayoría de los estadounidenses continúa apoyando a Israel y cree que está bien dentro de sus derechos de defenderse de Hamás, que es una organización terrorista.

(Con información de Reuters)

Foto del avatar
Redacción Mundo Libre
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Consent

COMENTARIOS

guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios