Trump endurece su postura hacia Rusia y aplica sanciones a las petroleras Lukoil y Rosneft

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la imposición de nuevas sanciones contra Rusia por la guerra en Ucrania, en un giro significativo dentro de su segundo mandato. Las medidas afectan a las principales compañías petroleras rusas, Lukoil y Rosneft, y marcan un aumento de la presión sobre el Kremlin en medio del estancamiento del conflicto.

La decisión de Washington se produjo poco después de que la Unión Europea aprobara su 19º paquete de sanciones contra Moscú, que incluye la prohibición de importar gas natural licuado (GNL) ruso. También coincide con las sanciones aplicadas la semana pasada por el Reino Unido a las mismas empresas.

El Departamento del Tesoro estadounidense señaló que está preparado para avanzar con nuevas medidas si Rusia no accede a un alto el fuego inmediato. “Dado que el presidente Putin se niega a poner fin a esta guerra sin sentido, sancionamos a las dos mayores petroleras rusas que financian la maquinaria bélica del Kremlin”, declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien además instó a los aliados de Estados Unidos a unirse a las sanciones.

El anuncio tuvo impacto inmediato en los mercados: el precio del petróleo Brent subió más de dos dólares por barril, alcanzando los 64 dólares, reflejando la preocupación de los inversores por posibles disrupciones en el suministro energético.

Un cambio de estrategia

Hasta ahora, Trump había evitado sancionar directamente a Rusia por la guerra en Ucrania, optando en cambio por medidas comerciales y tarifas arancelarias. A comienzos de este año, el mandatario impuso un 25% adicional de aranceles a productos provenientes de India, en respuesta a la compra de petróleo ruso con descuentos. Sin embargo, Washington no ha tomado medidas similares contra China, otro de los grandes compradores del crudo ruso.

Durante un encuentro con la prensa en la Casa Blanca, Trump confirmó que canceló una cumbre prevista en Hungría con el presidente Vladímir Putin, explicando que “no era el momento adecuado”. Añadió además que espera que las sanciones no tengan que mantenerse por mucho tiempo.

El mandatario ha expresado en varias ocasiones su preferencia por sanciones temporales, argumentando que su uso prolongado puede afectar la estabilidad del dólar en los mercados internacionales, ya que algunos países comienzan a buscar alternativas para sus transacciones energéticas.

Un paso importante

Expertos en política exterior calificaron la decisión como un paso importante. Edward Fishman, exfuncionario del Departamento de Estado y académico en la Universidad de Columbia, sostuvo que “esta medida no puede ser única, debe formar parte de una estrategia sostenida”.

Por su parte, Jeremy Paner, exinvestigador de sanciones del Tesoro, consideró que la ausencia de entidades bancarias y de compradores de petróleo de India o China en las sanciones “limita su impacto” sobre Moscú.

Desde Ucrania, un alto funcionario celebró la decisión, calificándola de “gran noticia”, y recordó que Lukoil y Rosneft estaban entre las compañías que Kiev había pedido sancionar desde hace meses.

El Tesoro estadounidense también sancionó a decenas de filiales de ambas petroleras, congelando sus activos bajo jurisdicción estadounidense y prohibiendo a ciudadanos o empresas de EE.UU. realizar transacciones con ellas.

Europa avanza con su propio paquete

Paralelamente, la Unión Europea aprobó su nuevo paquete de sanciones energéticas, que incluye la prohibición total del GNL ruso para 2027, un año antes de lo previsto. Además, incorporó restricciones de viaje para diplomáticos rusos y amplió su lista de buques vinculados a la “flota oscura” de Moscú, que se utiliza para eludir las sanciones, alcanzando un total de 558 embarcaciones.

Fuentes diplomáticas europeas indicaron que también se incluirán cuatro entidades vinculadas al sector petrolero chino, entre ellas dos refinerías y una empresa comercial, por su papel en la circunvención de sanciones occidentales.

Con este nuevo giro, la administración Trump busca presionar a Moscú para avanzar hacia una negociación de paz, al tiempo que mantiene la independencia de su política exterior frente a los enfoques de la Unión Europea.

Foto del avatar
Redacción Mundo Libre
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Consent

COMENTARIOS

guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios