Trump amenaza con imponer aranceles adicionales a China y pone fin a las conversaciones

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificó este lunes 7 de abril de 2025 la guerra comercial con China al amenazar con imponer aranceles adicionales del 50% a las importaciones provenientes del gigante asiático y anunciar el cese de todas las negociaciones con Beijing. Esta escalada, que también incluye tensiones con la Unión Europea (UE), ha sacudido los mercados financieros globales, generando tres días consecutivos de pérdidas y temores de una recesión mundial.

Trump sube la apuesta contra China

En un mensaje publicado en Truth Social, Trump advirtió que, si China no retira los aranceles del 34% impuestos la semana pasada sobre productos estadounidenses, Estados Unidos aplicará un gravamen adicional del 50% a partir del miércoles 9 de abril. «Si China no retira su aumento del 34% para mañana, 8 de abril de 2025, impondremos aranceles adicionales del 50% a China, efectivos desde el 9 de abril«, escribió, añadiendo que «todas las conversaciones con China sobre reuniones solicitadas por ellos quedarán terminadas«. En paralelo, señaló que iniciará negociaciones inmediatas con otros países que han solicitado diálogos para evitar las tarifas de hasta el 50% previstas para esta semana.

Trump justificó su decisión como una medida crucial para revitalizar la industria estadounidense, argumentando que décadas de liberalización comercial han debilitado la economía del país. «Es la única oportunidad que tendremos para resetear la mesa. Ningún otro presidente estaría dispuesto a hacer lo que estoy haciendo«, afirmó en una conferencia de prensa en la Casa Blanca, proyectando una visión optimista del futuro tras estas políticas.

Reacciones internacionales y turbulencia económica

China respondió con firmeza a las amenazas de Trump. Liu Pengyu, portavoz de la embajada china, calificó la postura estadounidense como «unilateralismo, proteccionismo y acoso económico», subrayando que «presionar o amenazar a China no es la manera correcta de relacionarse con nosotros». Beijing prometió defender sus intereses, mientras su fondo soberano intervino para estabilizar los mercados tras fuertes caídas en las bolsas de China continental y Hong Kong. Taiwán, por su parte, sufrió un desplome histórico de casi el 10% en un solo día.

La Unión Europea también entró en la refriega, proponiendo aranceles del 25% a productos estadounidenses como soja y salchichas, aunque mantuvo abierta la puerta a un acuerdo «cero por cero». El comisario de Comercio de la UE, Maros Sefcovic, expresó: «Tarde o temprano, nos sentaremos a negociar con Estados Unidos para encontrar un compromiso aceptable». Sin embargo, el bloque ya enfrenta aranceles del 20% sobre diversos productos a partir del miércoles, además de amenazas sobre bebidas alcohólicas.

Los mercados globales reflejaron la incertidumbre: el S&P 500 cerró a la baja tras tocar su nivel más bajo en más de un año, mientras líderes financieros como Jamie Dimon de JPMorgan Chase advirtieron sobre «consecuencias negativas duraderas». Incluso aliados de Trump, como Elon Musk, quien abogó por aranceles cero con Europa, mostraron reservas, aunque el asesor comercial Peter Navarro desestimó esas críticas.

Una estrategia con respaldo interno

Dentro de la administración, las acciones de Trump cuentan con apoyo. El economista de la Casa Blanca, Kevin Hassett, defendió la estrategia en Fox News: «Está redoblando algo que sabe que funciona, pero también escuchará a nuestros socios si ofrecen acuerdos que beneficien a la manufactura y los agricultores estadounidenses». El secretario del Tesoro, Scott Bessent, se reunió con Trump para enfatizar la necesidad de acuerdos comerciales que tranquilicen a los mercados, mientras Japón y otros aliados asiáticos ya han iniciado acercamientos.

La decisión de Trump de cortar negociaciones con China y amenazar con más aranceles plantea interrogantes sobre si busca presionar concesiones o establecer una nueva dinámica comercial permanente. Algunos países, como Taiwán, que ofreció aranceles cero, y la India, que descartó represalias, muestran disposición a dialogar. Sin embargo, empresas como Audi y Howmet Aerospace ya ajustan operaciones ante las tarifas, y los inversores anticipan una posible intervención de la Reserva Federal para mitigar riesgos de recesión, pese a la resistencia de su presidente, Jerome Powell, a reducir tasas de inmediato.

Con China desafiante, Europa negociadora y los mercados en caída, la amenaza de Trump de más aranceles y el fin de las conversaciones con Pekín marcan un punto de inflexión en la guerra comercial. Su apuesta podría reconfigurar el comercio global o desencadenar una crisis económica, dejando al mundo atento a los próximos pasos de esta estrategia de alto riesgo.

Foto del avatar
Redacción Mundo Libre
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Consent

COMENTARIOS

guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios