Triunfo legislativo de Milei impulsa expectativas de reformas históricas y atrae nuevo interés inversor

Tras más de dos años de avances en los mercados bajo la presidencia de Javier Milei, los inversores esperan que el reciente triunfo electoral de su partido se traduzca en una ola de reformas laborales y fiscales capaces de liberar miles de millones de dólares en inversión extranjera.

La victoria legislativa del domingo consolidó el liderazgo del presidente argentino y abrió el camino para una transformación estructural sin precedentes en décadas. En su discurso tras los comicios, Milei prometió que el nuevo Congreso sería “el más reformista en la historia argentina”, al tiempo que destacó la necesidad de tender puentes dentro del Parlamento para avanzar con su agenda económica.

Según analistas internacionales, la combinación de un mandato político fortalecido y el respaldo explícito de Estados Unidos, con una línea de apoyo de hasta 40 mil millones de dólares, está generando un renovado optimismo entre los inversores.

“El impulso está totalmente de su lado; Milei nunca había tenido una posición tan fuerte para impulsar reformas en el Congreso”, afirmó Gustavo Medeiros, jefe de investigación de Ashmore Group, según recoge la agencia Reuters. Para el especialista, si el gobierno avanza con decisión en la modernización económica, podría romper definitivamente el ciclo de inestabilidad que ha afectado al país durante décadas.

Durante años, la inversión extranjera directa en Argentina se ha visto frenada por la volatilidad política y los recurrentes ciclos de auge y caída. Sin embargo, la reciente victoria de Milei ha generado una expectativa inusual: los mercados ya no se preguntan si las reformas ocurrirán, sino qué tan profundas y rápidas serán.

Reformas clave y nuevos compromisos de inversión

Entre los ejes más observados se encuentran un sistema tributario más simple, leyes laborales más flexibles y costos previsionales más sostenibles, cambios que podrían mejorar la competitividad del país.

Empresas internacionales han comenzado a mostrar un mayor interés en proyectos de largo plazo. OpenAI anunció recientemente una inversión de hasta 25 mil millones de dólares para construir un centro de datos en Argentina, mientras que Chevron reafirmó su compromiso con el desarrollo del yacimiento Vaca Muerta.

Asimismo, la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de Estados Unidos (DFC) informó que mantiene conversaciones con el gobierno argentino para impulsar inversiones estratégicas en sectores clave, como los minerales críticos, la energía y la infraestructura.

“Proyectos mineros de cobre, litio y tierras raras tardan una década en concretarse. Ahora existe una oportunidad real de pensar en ese horizonte de tiempo”, señaló Graham Stock, estratega de deuda soberana en RBC Global Asset Management.

Por su parte, Shamaila Khan, directora de renta fija para mercados emergentes en UBS, destacó que si Milei logra consolidar mayorías legislativas, Argentina podría convertirse en un destino atractivo para inversiones a largo plazo.

El desafío cambiario

Uno de los temas que aún genera cautela entre los analistas es el tipo de cambio del peso argentino, considerado por algunos economistas como sobrevaluado.

Tras los comicios, el mercado registró un repunte inicial: el tipo de cambio interbancario se fortaleció más del 14%, llegando a 1.300 pesos por dólar, antes de cerrar el lunes en 1.430, un 4% más fuerte que el cierre previo de 1.491,5.

Algunos expertos sostienen que podría ser necesaria una mayor flexibilidad cambiaria o el mantenimiento del actual esquema respaldado por nuevos ingresos de capital. Otros, en cambio, consideran que una moneda más débil beneficiaría a los exportadores y ayudaría al Banco Central a acumular reservas.

“El riesgo principal sería mantener el actual régimen cambiario sin ajustes, lo que podría dejar al peso desalineado y complicar la posición externa del país”, advirtió Kimberley Sperrfechter, economista de mercados emergentes en Capital Economics.

Las reservas brutas internacionales rondan los 40 mil millones de dólares, aunque las reservas netas permanecen en terreno negativo debido a obligaciones en moneda extranjera.

Un punto de partida prometedor

Los analistas coinciden en que, aunque la victoria de Milei refuerza la confianza en su programa económico, el desafío radica en mantener la estabilidad a largo plazo para transformar el potencial argentino en resultados sostenibles.

“Argentina tiene un enorme potencial, pero para atraer inversiones verdaderamente duraderas se necesita tiempo y estabilidad institucional”, señaló Gorky Urquieta, director de deuda de mercados emergentes en Neuberger Berman. “Es un comienzo muy alentador, pero aún queda mucho camino por recorrer.”

Foto del avatar
Redacción Mundo Libre
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Consent

COMENTARIOS

guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios