Scott Bessent: “Milei tiene el compromiso de sacar a China de la Argentina”

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, defendió el respaldo financiero de 20.000 millones de dólares destinado a la Argentina y aseguró que la medida no representa una pérdida para los contribuyentes estadounidenses. En una entrevista con Fox News, el funcionario explicó:
“Hay que comprar barato y vender caro, y el peso argentino está claramente subvaluado”.
Bessent afirmó que el presidente Javier Milei “tiene el compromiso de sacar a China de la Argentina” y subrayó la importancia estratégica del país para la política exterior de Washington.
“Argentina es un referente en América Latina. El presidente Milei está intentando romper con un ciclo negativo de más de cien años. Es un gran aliado de Estados Unidos y visitará el Despacho Oval el próximo martes. Su compromiso es reducir la influencia china en la región. No queremos más Estados fallidos como Venezuela”, enfatizó.
Una alianza estratégica con Washington
Bessent aclaró que la medida no debe interpretarse como un rescate, sino como una apuesta por la estabilidad económica argentina y por el liderazgo político de Milei de cara a las elecciones del 26 de octubre.
“No se trata de un rescate ni de una transferencia directa de fondos. El Fondo de Estabilización Cambiaria de Estados Unidos nunca ha perdido dinero, y no lo hará en este caso. Llevo cuarenta años en el negocio de las inversiones, especialmente en divisas, y sé reconocer una moneda subvaluada cuando la veo”, señaló.
El secretario remarcó que Washington utilizará el fondo para inyectar dólares en el mercado argentino cuando lo considere necesario, con el objetivo de proteger la agenda política y económica de Milei. Según explicó, el peso argentino representa una oportunidad financiera y una apuesta geopolítica para Estados Unidos.
Argentina, “un faro en América Latina”
Aunque evitó referirse directamente a las recientes operaciones del Citi, JP Morgan y Santander para estabilizar el mercado cambiario, Bessent insistió en que Argentina cumple un rol clave en la estrategia regional de Estados Unidos.
“La Argentina es un faro en América Latina. Milei representa un modelo de libertad económica que merece apoyo. Reafirmar nuestras alianzas con gobiernos de orientación capitalista fuerte es esencial para contrarrestar la expansión china en la región”, sostuvo.
El funcionario advirtió sobre el avance de las inversiones chinas en sectores productivos y energéticos, especialmente en tierras raras y uranio, recursos en los que Argentina tiene un enorme potencial. En ese sentido, adelantó que empresas privadas estadounidenses podrían desempeñar un papel importante en el desarrollo de esos sectores estratégicos.
Competencia geopolítica y respaldo político
Bessent criticó a ciertos sectores del Congreso estadounidense que buscan limitar el uso del fondo de estabilización a favor de la Argentina, en especial la propuesta de la senadora Elizabeth Warren, a la que calificó de “curiosa”.
“Es paradójico —dijo— que algunos en Washington pretendan frenar una política que fortalece a nuestros aliados más importantes en la región”.
Para el secretario, América Latina atraviesa una etapa de reconfiguración geopolítica, y Estados Unidos debe actuar con decisión. Destacó que la administración Trump busca evitar la proliferación de Estados fallidos y fortalecer los vínculos con países que avanzan hacia el libre mercado y la institucionalidad democrática.
“Durante la era Obama se perdió una gran oportunidad para estrechar lazos económicos y políticos cuando varios países de la región giraron hacia el centro-derecha. Hoy tenemos condiciones más favorables, con gobiernos en Paraguay, Ecuador y Bolivia dispuestos a cooperar”, añadió.
Comercio agrícola y seguridad alimentaria
El titular del Tesoro también abordó la cuestión del comercio agrícola, acusando a China de manipular las importaciones de soja y alterar los mercados regionales. Explicó que gran parte de la soja que antes se exportaba a China ahora se redirige a Brasil, lo que afecta a los productores estadounidenses.
Por ello, adelantó que el gobierno de Trump prepara un programa de subsidios y financiamiento adicional para los agricultores, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria y proteger la campaña agrícola estadounidense.
Un acuerdo financiero con lógica de mercado
Consultado sobre los beneficios del swap entre el Banco Central argentino y el Tesoro estadounidense, Bessent reiteró que el acuerdo tiene pleno sentido financiero, ya que se basa en una moneda “subvaluada” y en activos que actualmente cotizan por debajo de su valor real.
“He estado en inversiones por cuatro décadas, especialmente en divisas. Hay que comprar barato y vender caro. Eso es exactamente lo que estamos haciendo con el peso argentino”, repitió.
El secretario insistió en que la actual política exterior de Estados Unidos apunta a corregir errores del pasado y respaldar a los gobiernos aliados que defienden la libertad económica y el orden democrático.
“Apoyamos a nuestros aliados”, dijo con firmeza. “Creemos que Milei obtendrá buenos resultados en las elecciones y que su gestión marca el fin del camino peronista. La estabilidad de Argentina es crucial para contener la influencia de China y reducir los riesgos de crisis institucionales en la región”.
El apoyo del FMI
Desde Washington, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, confirmó que se están realizando gestiones multilaterales para definir los lineamientos de la asistencia, en coordinación con Estados Unidos.
“Esperamos decisiones sobre el tema en breve”, declaró a la agencia Reuters.
Con tono optimista, Georgieva concluyó:
“Si me pongo mi sombrero de optimista, tal vez pueda decir que este podría ser el último programa del FMI con Argentina.”