Revocan visa a estudiante china tras protestas pro Palestina en UCLA
Liu Lijun, una estudiante china de posgrado en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), ha visto revocada su visa tras organizar manifestaciones pro Palestina en el campus. Su caso marca uno de los primeros antecedentes de aplicación de una nueva orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump, enfocada en abordar el antisemitismo en universidades y comunidades.
Liu tiene antecedentes ya que había sido arrestada en mayo de 2024 durante las protestas en las que se posicionaban del lado del grupo terrorista Hamás, luego del ataque del 7 de octubre de 2023 a Israel, que marcó el inicio de la guerra.
La decisión de revocar su visa responde a la política de la administración Trump 2.0 que busca endurecer las medidas contra la actividad pro-palestina, especialmente cuando se sospecha de vínculos con grupos extremistas.
«Cancelaré rápidamente las visas de estudiantes de todos los simpatizantes de Hamás en los campus universitarios, que se han visto infestados de radicalismo como nunca antes», manifestó el presidente Trump en la hoja informativa sobre la orden ejecutiva.
Un nuevo enfoque en las políticas migratorias
La orden ejecutiva instruye a agencias federales como los departamentos de Educación, Estado y Seguridad Nacional a desarrollar mecanismos de monitoreo y reporte sobre las actividades de estudiantes y académicos extranjeros involucrados en protestas de este tipo. En un plazo de 60 días, estas agencias deben presentar a la Casa Blanca herramientas legales para abordar el antisemitismo en las universidades.
El caso de Liu ocurre en un contexto de creciente tensión en los campus universitarios. En UCLA, cientos de estudiantes participaron en manifestaciones contra las acciones militares de Israel en Gaza. En mayo, las protestas escalaron con el desalojo de un campamento.
Reacciones y controversia
El presidente Trump ha defendido la medida, afirmando que busca proteger a las comunidades judías y limitar la influencia de grupos radicales. En un discurso reciente, se refirió a los manifestantes internacionales como “resident aliens” y advirtió que quienes participen en este tipo de actos podrían enfrentar la deportación en 2025.
Sin embargo, organizaciones como el Council on American-Islamic Relations (CAIR) han criticado la orden, señalando que podría atentar contra la libertad de expresión. Para CAIR, el derecho a la protesta no debería verse afectado por decisiones ejecutivas que, en su opinión, podrían utilizarse para censurar manifestaciones legítimas.
El caso de Liu Lijun se ha convertido en un símbolo del impacto que las nuevas regulaciones migratorias pueden tener en los estudiantes internacionales.
El presidente Trump ha dicho que planea otorgarle la residencia permanente a aquellos estudiantes extranjeros que se reciban en EE. UU. y la ameriten, siempre y cuando no tengan historial delictivo o sospechas de espionaje o terrorismo.