Reforma sanitaria en Argentina: en qué consiste la nueva matrícula nacional

El Ministerio de Salud de Argentina, encabezado por Mario Lugones, anunció el 7 de mayo una reforma clave para los profesionales de la salud: la implementación de una matrícula única, digital y nacional. Esta medida, que elimina la necesidad de trámites provinciales para trabajar en instituciones dependientes del Estado nacional, busca reducir la burocracia, ahorrar costos y garantizar una fiscalización unificada.
Según el vocero presidencial, Manuel Adorni, la sola posesión de esta matrícula será suficiente para ejercer en hospitales e instituciones nacionales, marcando un hito en la modernización del sistema sanitario argentino.
La medida, oficializada a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial el 8 de mayo, responde a una demanda histórica de médicos, enfermeros, odontólogos y otros profesionales de la salud.
“La sola posesión de una matrícula nacional será requisito suficiente para que los profesionales de la salud que se desempeñen en organismos o instituciones del Estado nacional puedan efectivamente trabajar en esos ámbitos”, declaró Adorni en una conferencia de prensa en Casa Rosada el 7 de mayo.
Este cambio elimina la obligación de obtener matrículas provinciales, que en muchos casos implicaban costos adicionales y retenciones de hasta el 15% de los haberes, especialmente para residentes.
El impacto económico de la reforma es significativo, particularmente para los profesionales en formación. Según datos del Ministerio de Salud, un residente de primer año podría incrementar sus ingresos netos entre un 7% y un 15%, dependiendo de su edad, al evitar los aportes a colegios o consejos provinciales.
Esta medida se suma a las reformas previas del Ministerio, como la digitalización de las matrículas en septiembre de 2024 (Resolución 3320/2024) y la eliminación de su vencimiento en octubre de 2024 (Resolución 4827/2024).
La matrícula única se gestionará a través de la aplicación “Mi Argentina”, una plataforma que ya integra los datos de la Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud (REFEPS). Este sistema, estandarizado según la Resolución Ministerial 604/2005 del Mercosur, asegura que la información de los profesionales –como identificación, formación y especializaciones– esté actualizada en tiempo real, evitando duplicaciones.
“Estas credenciales, que antes debían renovarse cada cinco años, ahora permanecerán vigentes de forma automática”, destacó el Ministerio de Salud en un comunicado del 7 de mayo aclarando que los profesionales sin residencia en Argentina mantendrán vencimientos ligados a su DNI de extranjero.
La reforma también fortalece la fiscalización sanitaria a nivel nacional. Desde el Ministerio, dirigido por Lugones, se enfatizó que la matrícula nacional “es fundamental para el resguardo de la salud pública en todo el territorio nacional”.
Esto garantiza que los profesionales cumplan con estándares de formación, ética y competencia, ofreciendo una atención segura y conforme a las normativas vigentes. Además, la Dirección Nacional de Habilitación, Fiscalización y Sanidad de Fronteras podrá suspender o cancelar matrículas en casos de inhabilitación o fallecimiento, asegurando un control riguroso.
Sin embargo, la medida tiene limitaciones. Según Jorge lapichino, presidente de la Confederación Médica Argentina, entrevistado por Clarín, el impacto será reducido para los profesionales con múltiples empleos, ya que muchos trabajan en el sector privado o en jurisdicciones provinciales, donde las matrículas locales seguirán siendo necesarias.
Lapichino también advirtió que no aportar a las cajas provinciales podría afectar las jubilaciones futuras, un punto a considerar para médicos cercanos al retiro. “A los más jóvenes no les importa, prefieren no aportar a las cajas provinciales. Sin embargo, los médicos adultos, más cerca de jubilarse, tienen una mirada distinta”, afirmó.
El alcance de la matrícula única afecta a los 334 establecimientos de salud dependientes del Estado nacional, de los cuales 225 están fuera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según el Registro Federal de Establecimientos de Salud (REFES).