Por qué la Tierra girará más rápido y cómo afecta al tiempo: «Podríamos tener que restar un segundo»

El pasado 9 de julio, la Tierra giró más rápido de lo habitual, acortando las 24 horas del día entre 1,3 y 1,6 milisegundos, algo imperceptible para la vida en el planeta, pero no para los relojes atómicos, ¿por qué ocurre?

Nos primera vez que la rotación de la Tierra se acelera y volverá a ocurrir el 22 de julio y luego el 5 de agosto. En 2020, por ejemplo, ocurrió el día más corto de la historia -desde que hay registros- debido a este fenómeno y ahora casi se rompe ese récord.

De acuerdo con Catalina Urrejola, doctora en astronomía de la Universidad de La Serena y divulgadora científica, esto ocurre porque existen variaciones naturales en el movimiento de nuestro planeta.

Estas variaciones son imperceptibles para los humanos, pero los relojes atómicos, aquellos que miden el tiempo de manera muy precisa a través de los átomos, pueden captarlas.

“La Tierra no siempre gira igual, a veces lo hace un poquito más rápido, un poquito más lento, como si acelerara o frenara en diferentes momentos”, explicó la experta a BiobioChile.

En esta ocasión, la variación ocurrió a causa de la Luna, que justamente el 9 de julio se encontrara en su máxima declinación, afectando a la Tierra con su fuerza gravitatoria.

“Estaba más inclinada con respecto al ecuador terrestre, esto hace que cambie la manera en que la tierra bambolea levemente mientras está girando, lo que lleva a que acorta el día por unos milisegundos”, señaló Urrejola.

¿Cómo nos afecta que la Tierra giré más rápido?

Según la astrónoma, “ni siquiera lo notamos, no es perceptible. Pero si consideramos sistemas como los GPS, los satélites o las telecomunicaciones, que dependen de relojes extremadamente precisos, estos cambios importan”.

Además, variaciones como estas, en ocasiones, pueden hacer que tenga que ajustarse el tiempo. Los científicos creen que este puede ser el caso, “podríamos tener que restar un segundo, algo que nunca hemos hecho antes“, explicó.

“Por eso los científicos llevan el control de este tiempo atómico y de la rotación de la Tierra. Si la diferencia de estas dos mediciones se vuelve muy grande, a veces se ajusta el reloj global con un segundo extra“, puntualizó.

Sin embargo, esto no tiene ningún efecto sobre los humanos, animales, o la vida en la Tierra en general. “En este tipo de cambios tan pequeños, la verdad es que ninguno. Estamos hablando de órdenes de milisegundos, que es menor a un parpadeo. Así que no hay efectos sobre las personas ni sobre los animales“, aclaró la experta.

“Si alguna vez la rotación cambiara mucho más, en órdenes de miles o millones de años, esto sí podría afectar las cosas como la duración del día o los ritmos biológicos. Pero en ningún caso corresponde a lo que estamos viendo ahora”, concluye.

A la larga girará más lento

Los científicos han notado que la rotación de la Tierra, en el largo plazo, se está ralentizando, pero aun así, se trata de un cambio a escalas de tiempo muy amplias.

“Efectivamente, en el largo plazo la Tierra se estaría frenando. Ahora, es un proceso muy lento y como orden de escala, cada siglo el día se alarga unos 1,7 milisegundos”, dijo la astrónoma.

Esto también se atribuye a la Luna y sus fuerzas de marea, ya que su gravedad tira de la Tierra, generando una fricción que hace que gire más lento. Tampoco es algo nuevo, de hecho, hace millones de años, el día solo duraba unas 18 horas.

“Así que sí, a largo plazo la Tierra gira más lento, pero a corto plazo puede tener estos efectos de vaivén en donde podemos quizás aumentar un segundo o restarle”, planteó.

Bío Bío Chile

Foto del avatar
Agencias
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Consent

COMENTARIOS

guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios