EN VIVO: Copa América 2024, últimas noticias

OTAN: Cambio de autoridades y cronología de su expansión

0
Únete al debate

Los aliados de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) eligieron el miércoles al primer ministro holandés Mark Rutte como próximo jefe de la alianza transatlántica, mientras la guerra en Ucrania hace estragos a sus puertas y se cierne la incertidumbre sobre la futura actitud de Estados Unidos hacia el organismo.

El nombramiento de Rutte se convirtió en una formalidad después de que su único rival para el puesto, el presidente rumano Klaus Iohannis, anunciara la semana pasada que había abandonado la carrera, al no haber logrado ganar tracción.

La alianza, que se remonta a 1949, comenzó cuando los ministros de Asuntos Exteriores de 12 países firmaron el Tratado del Atlántico Norte (también conocido como Tratado de Washington) en el Auditorio Departamental de Washington D.C.

A partir de entonces, cada vez más países se fueron sumando a la organización que, al día de hoy, cuenta con 32 Estados miembro.

A continuación, una breve cronología desde su inicio hasta la actualidad, de los hechos más relevantes que llevaron a su expansión:

1949: Fundación y Primeros Pasos

El 4 de abril de 1949, en Washington, D.C., la OTAN fue fundada por Estados Unidos, Canadá y diez naciones europeas occidentales con el objetivo de contrarrestar la influencia de la Unión Soviética durante la Guerra Fría. El Tratado del Atlántico Norte estableció el compromiso de defensa colectiva, conocido como Artículo 5 que establece: establece: «Las partes acuerdan que un ataque armado contra uno o más de ellos en Europa o América del Norte será considerado un ataque contra todos ellos…»

1952-1955: Expansión y consolidación

1952: Ingreso de Grecia y Turquía

Grecia y Turquía se unieron a la OTAN el 18 de febrero de 1952, fortaleciendo la presencia de la Alianza en el Mediterráneo Oriental.

1955: Adhesión de Alemania Occidental

El 9 de mayo de 1955, Alemania Occidental se convirtió en miembro, lo que provocó la formación del Pacto de Varsovia por la Unión Soviética y sus aliados.

1959-1967: Crisis y adaptación

1959: Retiro de Francia del Comando Militar Integrado

En un movimiento sorpresivo, Francia retiró sus fuerzas del comando militar integrado de la OTAN, trasladando la sede de SHAPE de París a Casteau, Bélgica.

1967: Nueva sede en Bruselas

La nueva sede de la OTAN se inauguró en Bruselas, Bélgica, marcando una nueva era de centralización y coordinación estratégica.

1982-1999: Integración y conflictos

1982: Incorporación de España

El 30 de mayo de 1982, España se unió a la OTAN, fortaleciendo la presencia de la Alianza en el sur de Europa.

1995: Intervención en Bosnia

La OTAN asumió la responsabilidad de la fuerza de protección de la ONU en Bosnia el 20 de diciembre de 1995, marcando un hito en su papel como actor global en la seguridad.

1999: Ampliación hacia el Este

El 12 de marzo de 1999, la OTAN lanzó una campaña aérea contra Yugoslavia para detener la limpieza étnica en Kosovo, marcando la primera vez que la OTAN actuó sin la aprobación de la ONU.

El 16 de marzo de 1999, la República Checa, Hungría y Polonia se unieron a la OTAN, integrando por primera vez a países del antiguo bloque soviético.

2001-2010: Cambio de paradigma y operaciones extensas

2001: Respuesta al ataque del 11 de Septiembre

Tras los ataques terroristas del 11 de septiembre a las torres gemelas y al Pentágono de Estados Unidos, la OTAN invocó por primera vez el Artículo 5, desplegando un sistema de alerta temprana y control aerotransportado -AWACS- para proteger el espacio aéreo de Estados Unidos.

2003: Primer despliegue fuera de Europa o América del Norte

El 11 de agosto de 2003, la OTAN toma el mando de la pacificación en Kabul, su primer despliegue fuera de Europa o América del Norte, y uno que verá a sus fuerzas involucrarse en su combate terrestre más sangriento.

2004: Ampliación significativa

El 2 de abril de 2004, Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia se unieron a la OTAN, expandiendo su influencia en Europa Oriental.

2006: La difícil misión en Afganistán

El 31 de julio de 2006, las fuerzas de la OTAN asumen la seguridad de la coalición liderada por Estados Unidos en el sur de Afganistán, embarcándose en una de las operaciones terrestres más difíciles de la alianza en su historia. La alianza permanece en Afganistán para entrenar a las fuerzas de seguridad locales hasta la toma de poder por los talibanes en 2021.

2008: Crisis en Georgia

En agosto de 2008, Rusia y Georgia entraron en conflicto por Osetia del Sur. La OTAN criticó la intervención rusa y suspendió la cooperación militar con Moscú.

2009: Se unen Croacia y Albania

Estos países se unen a la OTAN en abril de ese año, aumentando el número de miembros a 28.

2010: Nuevo concepto estratégico

En la cumbre de Lisboa, la OTAN adoptó un nuevo Concepto Estratégico, reafirmando su compromiso con la defensa colectiva y la adaptación a nuevos desafíos globales.

2011-2021: Intervenciones y retos globales

2011: Intervención en Libia

La OTAN lanzó una campaña aérea en Libia el 19 de marzo de 2011, contribuyendo al derrocamiento del régimen de Muammar Gaddafi.

2014: Crisis en Ucrania y anexión de Crimea

En marzo de 2014, Rusia anexó Crimea, desencadenando una crisis con Ucrania y llevando a la OTAN a reevaluar su postura hacia el Este de Europa.

2021: Retirada de Afganistán

Después de casi dos décadas, la OTAN finalizó su misión en Afganistán en un contexto de transición hacia la seguridad nacional.

2022-Presente: Nuevos Desafíos y Expansión

2022: Invasión de Ucrania por Rusia

El 24 de febrero de 2022, Rusia lanzó una invasión a gran escala de Ucrania, desencadenando una nueva crisis geopolítica y llevando a Suecia y Finlandia a buscar la membresía en la OTAN.

2023: Expansión con Finlandia

El 4 de abril de 2023, Finlandia se convirtió en el miembro número 31 de la OTAN, marcando un punto de inflexión en la política de seguridad europea.

2023: Obstáculos y negociaciones en Hungría

En la cumbre de la OTAN en Vilnius, los líderes acordaron que Ucrania podría unirse a la alianza en el futuro y eliminaron uno de los últimos obstáculos para la adhesión de Suecia. Sin embargo, Hungría expresó resistencia a la adhesión de Suecia debido a preocupaciones bilaterales no resueltas completamente.

(Con información de Reuters)

Apoya el periodismo independiente

Tu apoyo nos ayuda a seguir brindando un periodismo independiente, abierto y de calidad.

Apóyanos

Para permisos de reutilización de este contenido, por favor póngase en contacto a través de agencia@mldiario.com

Foto del avatar
Mundo Libre

COMENTARIOS

guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios

VIDEOS