Operación «toc-toc», no usar WhatsApp y derribamiento de estatuas de Chávez: horas cruciales en Venezuela

El régimen de Nicolás Maduro en Venezuela iniciará una investigación penal contra los líderes opositores que disputaron las elecciones del mes pasado por «incitar a policías y militares a violar la ley», anunció el fiscal general del país. Mientras tanto, las fuerzas de seguridad persiguen a personas que, según afirman, cometieron delitos violentos durante las recientes protestas electorales.

El anuncio del fiscal general, Tarek Saab, llegó después de que el candidato opositor Edmundo González y la dirigente María Corina Machado publicaran una carta en la red social X. En ella pedían a las fuerzas de seguridad que «se pusieran del lado del pueblo» y respetaran los resultados de las elecciones que aseguran haber ganado.

La afirmación de Nicolás Maduro de haber ganado un tercer mandato en la votación del 28 de julio desencadenó airadas protestas de venezolanos en todo el país durante la última semana. Los manifestantes exigen la renuncia de Maduro y el reconocimiento de la victoria de González.

Las fuerzas de seguridad venezolanas comenzaron a perseguir a los presuntos autores de delitos violentos durante las protestas. Esta operación, denominada informalmente «toc-toc», atemoriza a los manifestantes según grupos de defensa de los derechos humanos.

Tres grupos de defensa informaron a Reuters que las fuerzas chavistas trabajan intensamente para capturar a los manifestantes, incluyendo menores de edad. Afirman que no les proporcionan abogados y que los acusan de terrorismo y crímenes de odio, como confirma el segundo del régimen Diosdado Cabello.

Maduro y otros funcionarios promocionan «toc-toc» como un medio para apuntar a los responsables de la violencia en las protestas, a quienes describen como «criminales fascistas».

«Operación toc-toc es el nombre que ciertos voceros del gobierno le dieron, informalmente, a la escalada represiva», explicó Gonzalo Himiob, vicepresidente del grupo de defensa legal Foro Penal.

«Se llama toc-toc por el golpe en la puerta que recibes de madrugada», añadió.

Detenciones en protesta

La autoridad electoral de Venezuela servil a la dictadura, declaró que Maduro fue reelegido con alrededor del 51% de los votos, superando a González.

La oposición mostró pruebas de su propio recuento detallado demostrando que González recibió el 67% de los votos, ganando por un margen de casi 4 millones de votos y obteniendo más del doble del apoyo de Maduro. Este resultado concuerda con las encuestas independientes a pie de urna.

Rusia y China, entre otros países, felicitaron a Maduro como ganador de las elecciones. Sin embargo, la mayoría de los países occidentales se mostraron reticentes, exigiendo la publicación completa de los resultados de la votación Varios países, incluido EE. UU., reconocen a González como presidente electo.

El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, declaró la semana pasada que existían «pruebas abrumadoras» de la victoria de González y que Washington lo reconocía como ganador de las elecciones del domingo.

En respuesta a una pregunta sobre si Estados Unidos estaba listo para reconocer a un presidente interino, como lo hizo en 2019 con Juan Guaidó, el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, respondió: «Ese no es un paso que estemos dando hoy».

El próximo mandato presidencial de Venezuela debe comenzar en enero de 2025.

Maduro informó a sus partidarios el sábado que unas 2000 personas fueron detenidas durante las protestas.

Foro Penal confirmó el lunes 1.010 detenciones, mientras que Human Rights Watch, con sede en Estados Unidos, reportó al menos 20 muertes.

En la carta conjunta firmada el lunes, González y Machado, líder popular de la oposición, escribieron: «Apelamos a la conciencia de militares y policías y les pedimos que se pongan al lado del pueblo y de sus propias familias».

Sin embargo, los militares mantienen una larga lealtad a Maduro.

«Estoy dispuesto a todo y cuento con ustedes para que prevalezca el orden», les dijo Maduro en una transmisión de la televisión estatal el domingo.

El régimen de Venezuela adopta un enfoque de línea dura, actuando rápidamente para asegurarse de mantener el poder, según los grupos de defensa.

«Mantenerse en el poder implica neutralizar y aplastar el descontento social», afirmó Oscar Murillo, coordinador del grupo local de derechos Provea.

La fiscalía general negó que los detenidos fueran manifestantes y los calificó de delincuentes violentos responsables de actos vandálicos, como el derribo de estatuas del difunto líder Hugo Chávez, mentor de Maduro.

Dos militares murieron, según las autoridades venezolanas.

Más tarde el lunes, Maduro anunció que abandonaría la aplicación de mensajería WhatsApp por Telegram, animando a otros a hacer lo mismo. Afirmó que la aplicación se utiliza para amenazar a las familias de soldados y policías.

Con información de Reuters

Foto del avatar
Redacción Mundo Libre
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Consent

COMENTARIOS

guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios