Milei desclasifica documentos sobre nazis en Argentina

En un paso histórico hacia la transparencia, el gobierno argentino, liderado por el presidente Javier Milei, anunció el 28 de abril de 2025 la desclasificación de más de 1.850 documentos relacionados con la presencia de criminales nazis en Argentina tras la Segunda Guerra Mundial. Esta decisión, que resuena con la reciente desclasificación de archivos históricos por parte de la administración de Donald Trump en Estados Unidos, marca un punto de inflexión en la reconstrucción de la memoria histórica y refuerza el compromiso de ambos líderes con la verdad y la justicia.

Los documentos, ahora accesibles en línea a través del Archivo General de la Nación (AGN), arrojan luz sobre un capítulo oscuro de la historia argentina y despiertan un renovado interés global en las redes que permitieron a jerarcas nazis encontrar refugio en América del Sur.

Un esfuerzo por la transparencia

La desclasificación, ejecutada bajo la órbita de la Vicejefatura de Gabinete, incluye aproximadamente 1.850 piezas documentales organizadas en siete expedientes, que detallan las actividades de figuras notorias del Tercer Reich en Argentina. Entre los nombres destacados están Josef Mengele, el infame “Ángel de la Muerte” de Auschwitz, y Erich Priebke, responsable de la masacre de las Fosas Ardeatinas en Roma. Estos archivos, que hasta ahora solo podían consultarse bajo estrictas condiciones en una sala especial del AGN, han sido restaurados, digitalizados y puestos a disposición del público de forma gratuita, permitiendo a cualquier persona, en Argentina o en el mundo, acceder a ellos desde la web oficial del organismo.

La medida responde a una solicitud del Centro Simón Wiesenthal, una organización dedicada a la investigación de crímenes nazis, que en febrero de 2025 se reunió con Milei para abogar por la apertura de estos documentos. La organización actualmente investiga vínculos financieros entre el nazismo y entidades bancarias como Credit Suisse, y los archivos argentinos podrían ser clave para esclarecer estas conexiones. “El acceso a estos documentos es un paso hacia la verdad histórica y el reconocimiento de las acciones del pasado”, afirmó Milei, subrayando su compromiso con la transparencia y los derechos humanos.

Además de los expedientes nazis, el AGN liberó más de 1.300 decretos presidenciales secretos emitidos entre 1957 y 2005, que abordan temas como la compra de armas, modificaciones presupuestarias y la lucha contra el comunismo en las décadas de 1960 y 1970. Esta apertura masiva de archivos refleja la política de Milei de eliminar barreras al acceso a la información histórica, un enfoque que él mismo ha descrito como esencial para “conocer toda la historia”.

El Precedente de Trump

La decisión de Milei no surge en aislamiento. En las semanas previas, la administración de Donald Trump en Estados Unidos desclasificó una serie de documentos relacionados con operaciones encubiertas durante la Guerra Fría, incluyendo archivos que generaron especulaciones sobre la presencia de Adolf Hitler en América del Sur en 1955, una década después de su supuesto suicidio en Berlín. Aunque estos documentos, viralizados en redes sociales, no han sido plenamente validados, han reavivado el interés por las redes de escape nazi, conocidas como “ratlines”, que facilitaron la huida de criminales de guerra a países como Argentina, Paraguay y Brasil.

El anuncio de Trump, centrado inicialmente en los archivos sobre el asesinato de John F. Kennedy, incluyó un memorándum de la CIA de 1955 que mencionaba un supuesto avistamiento de Hitler en Colombia y Argentina. Acompañado de una fotografía de un hombre identificado como “Adolf Schrittelmayor”, el documento ha generado controversia, pero también ha subrayado la importancia de abrir archivos históricos para separar hechos de especulaciones. La acción de Milei, al desclasificar documentos verificados y detallados, contrasta con la naturaleza más especulativa de algunos archivos estadounidenses, pero ambas iniciativas comparten un objetivo común: exponer verdades ocultas y fomentar un debate informado sobre el pasado.

Revelaciones sobre Mengele

Entre los documentos desclasificados por Argentina, el legajo sobre Josef Mengele destaca por su detalle. Según los archivos, Mengele ingresó al país el 20 de junio de 1949 bajo la identidad falsa de Helmut Gregor, durante el gobierno de Juan Domingo Perón. En 1956, legalizó su identidad como José Mengele y residió en Vicente López, Buenos Aires, manteniendo vínculos con la colectividad alemana local. Los expedientes revelan que los servicios de inteligencia argentinos, incluida la SIDE, estaban al tanto de su presencia desde al menos 1953, pero una combinación de negligencia, encubrimiento y falta de voluntad política permitió que eludiera la captura.

Los documentos también detallan los esfuerzos internacionales por localizar a Mengele, con pedidos de captura de Alemania Occidental e Israel que fueron ignorados o demorados. En la década de 1950, ante el avance de las investigaciones, Mengele huyó a Paraguay, donde obtuvo la ciudadanía en 1959 bajo el régimen de Alfredo Stroessner, y luego a Brasil, donde murió ahogado en 1979. Su identidad fue confirmada mediante exhumaciones forenses en 1985. Los archivos exponen una red de protección que involucró a autoridades estatales argentinas, paraguayas y brasileñas, así como a sectores de ultraderecha en la región, revelando la complicidad que permitió a Mengele evadir la justicia durante décadas.

El contexto histórico es crucial. A finales de la década de 1940, el gobierno de Perón facilitó silenciosamente la entrada de criminales nazis que huían de Europa, atraídos por la neutralidad argentina durante la guerra y la existencia de redes de apoyo nazi en el país. Figuras como Adolf Eichmann, capturado por el Mossad en 1960 en Buenos Aires, también encontraron refugio en Argentina, lo que subraya la magnitud de estas operaciones clandestinas.

A medida que los investigadores y ciudadanos exploran los archivos argentinos, la desclasificación promete arrojar nueva luz sobre las redes que protegieron a criminales nazis y el papel de Argentina en este capítulo global.

Foto del avatar
Redacción Mundo Libre
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Consent

COMENTARIOS

guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios