Milei a Niall Ferguson: “Queremos que Argentina sea el país más libre del mundo”

En una extensa entrevista publicada el lunes por The Free Press, el presidente argentino Javier Milei dialogó con el historiador británico Niall Ferguson en la Casa Rosada. El intercambio abordó los logros y desafíos del gobierno libertario, su mirada sobre el orden global, y la hoja de ruta que proyecta para lo que denominó como “la segunda etapa” de su ambicioso programa de reformas.
“Los políticos son peores de lo que imaginaba”
Milei no dudó en comenzar con una de sus frases más filosas:
“Siempre pensé que los políticos eran horribles y despreciables, pero la realidad es que son mucho peor”.
Desde esa premisa, repasó lo que considera un ambiente hostil desde su llegada al poder, en diciembre de 2023, cuando asumió el gobierno en un contexto de crisis económica aguda: inflación descontrolada, déficit fiscal elevado y una economía en contracción.
Ferguson describió la recuperación posterior como “uno de los milagros de la economía mundial”, aunque Milei se mostró más cauto: “Es demasiado pronto para hablar de milagro. Los desafíos políticos para sostener estos logros y avanzar en las reformas estructurales son enormes”.
La segunda etapa: reformas fiscales, laborales y comerciales
Milei explicó que su plan para convertir a Argentina en “el país más libre del mundo” entra ahora en una nueva fase que incluye reformas de segunda generación:
“Primero voy a bajar impuestos para hacer al país más competitivo y fomentar el crecimiento. Luego flexibilizaré el mercado laboral en línea con esa reforma fiscal, lo que permitirá crear empleo con mejores salarios. Con eso, podré abrir la economía al mundo sin generar desempleo”.
En esta visión, el mandatario identificó tres pilares clave: gestión eficiente, competitividad y cultura.
“Estos logros son condición necesaria pero no suficiente. Deben ir acompañados por una transformación cultural. Si no, cuando el gobierno termine, todo podría desvanecerse”, advirtió.
Datos económicos y pobreza
Entre los datos que el presidente destacó, se encuentran los siguientes:
- En el primer trimestre de 2025, la economía creció un 5,7%
- En el segundo trimestre, cerca del 8%
- La pobreza cayó más de 22 puntos porcentuales
- 11 millones de personas habrían salido de la pobreza
- 2 millones de niños ya no estarían en situación de pobreza
Milei atribuyó buena parte del impulso inicial de su movimiento a los jóvenes, a quienes considera actores clave de la transformación cultural que busca liderar.
Política internacional y advertencias sobre Europa
En materia internacional, Milei reafirmó su afinidad con el expresidente Donald Trump, con quien dice compartir una oposición clara al socialismo y al “wokismo”.
“Ambos nos enfrentamos al mismo enemigo: el socialismo en sus distintas formas, ya sea comunista o woke. Pero no se puede aplicar la teoría económica en el vacío. También hay que entender la geopolítica”, afirmó.
Y explicó que, si bien cree en el libre comercio, hay límites estratégicos:
“¿Te daría igual quién controla toda la producción mundial de uranio? ¿Estarías tranquilo si estuviera en manos de Corea del Norte o Irán?”.
Sobre el nuevo orden global, anticipó una división del mundo en bloques regionales:
“Estados Unidos liderará las Américas, China [liderará] Asia, y Rusia irá por su cuenta. Europa, por la contaminación intelectual del wokismo, atraviesa una situación compleja”.
Defensa de Israel y valores judeocristianos
El presidente también reiteró su fuerte apoyo a Israel, al que considera un faro de resistencia cultural:
“Nuestro estándar de acción en política pública está basado en la moralidad y la ética judeocristiana. Israel ha resistido toda clase de aberraciones porque equilibra lo material con lo espiritual. Aquellos sin una base espiritual serán vulnerables a la agenda posmarxista”.
Según Milei, esta erosión cultural podría llevar “a la desaparición de Europa tal como la conocemos”.