María Corina Machado gana el Premio Nobel de la Paz 2025 por su lucha por la democracia en Venezuela

La líder opositora venezolana María Corina Machado fue galardonada este viernes 10 de octubre con el Premio Nobel de la Paz 2025, en reconocimiento a su incansable lucha por la libertad, los derechos democráticos y una transición pacífica hacia la democracia en Venezuela. La decisión fue anunciada por el presidente del Comité Noruego del Nobel, Jørgen Watne Frydnes, durante una conferencia de prensa en Oslo.

“El Premio Nobel de la Paz 2025 es otorgado a una mujer valiente y comprometida, una campeona de la paz que mantiene encendida la llama de la democracia en medio de una creciente oscuridad”, declaró Frydnes. “María Corina Machado recibe este reconocimiento por su incansable trabajo en favor de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha para lograr una transición justa y pacífica del régimen dictatorial a la democracia”.

Un reconocimiento al coraje cívico

Machado, de 58 años, es ingeniera industrial y una de las voces más firmes de la oposición venezolana desde hace más de dos décadas. En 2024 fue inhabilitada por el Tribunal Supremo de Justicia para competir en las elecciones presidenciales contra Nicolás Maduro, quien gobierna Venezuela desde 2013.

Lejos de retirarse de la contienda, Machado impulsó la candidatura del exembajador Edmundo González Urrutia, quien logró unir a un amplio sector de la oposición. Sus giras por todo el país convocaron a multitudes y revitalizaron la esperanza de cambio democrático, a pesar de la represión, las detenciones arbitrarias y las amenazas constantes.

El Comité Noruego destacó precisamente ese liderazgo moral y civil.

“Como líder de las fuerzas democráticas en Venezuela, María Corina Machado es uno de los ejemplos más extraordinarios de valentía civil en América Latina en tiempos recientes”, señaló Frydnes. “Ha sido una figura clave en la unificación de una oposición que antes estaba profundamente dividida. Su liderazgo ha hecho posible que los venezolanos encuentren un terreno común en la demanda de elecciones libres y un gobierno representativo”.

“La libertad no puede darse por sentada”

Durante el anuncio, el presidente del Comité subrayó la importancia de reconocer a quienes resisten el autoritarismo.

“Cuando los autoritarios toman el poder, es crucial reconocer a los defensores de la libertad que se levantan y resisten”, afirmó Frydnes. “La democracia depende de las personas que se niegan a guardar silencio, que se atreven a dar un paso al frente a pesar del riesgo, y que nos recuerdan que la libertad nunca debe darse por sentada”.

El comité sostuvo que Machado “encarna la esperanza de un futuro distinto”, donde los derechos fundamentales sean respetados y los ciudadanos puedan vivir finalmente en paz.

En la clandestinidad, pero con la voz en alto

Actualmente, Machado vive en la clandestinidad, según fuentes cercanas a su equipo, debido a las órdenes de arresto emitidas contra varios de sus colaboradores. Su jefe de seguridad fue detenido y al menos seis miembros de su equipo buscaron refugio en la embajada de Argentina en Caracas.

A pesar de las circunstancias, Machado continúa comunicándose a través de redes sociales y declaraciones públicas, insistiendo en que “la libertad no se negocia” y que el pueblo venezolano no renunciará a su derecho a vivir en democracia.

No está claro si podrá asistir a la ceremonia de entrega del Nobel, programada para el 10 de diciembre en Oslo, pero su equipo expresó que el premio “pertenece a todos los venezolanos que no han dejado de luchar”.

Una victoria simbólica para Venezuela y América Latina

Machado se convierte en la primera venezolana y la sexta persona de América Latina en recibir el Premio Nobel de la Paz, uniéndose a figuras como Adolfo Pérez Esquivel (Argentina, 1980), Rigoberta Menchú (Guatemala, 1992) y Juan Manuel Santos (Colombia, 2016).

El galardón, según el comité, reconoce el trabajo de 2024, en consonancia con la voluntad original de Alfred Nobel, que estipula premiar los esfuerzos más destacados del año anterior en favor de la paz.

“Esperamos que este premio brinde nueva energía a toda la oposición venezolana para continuar su labor por una transición pacífica del régimen dictatorial a la democracia”, expresó Frydnes al cierre de la conferencia.

El contexto político y la reacción internacional

El reconocimiento a Machado llega en un momento de tensión política creciente en Venezuela, donde las denuncias por persecución, censura y manipulación electoral han generado críticas de gobiernos democráticos y organismos internacionales.

Desde Washington, la Casa Blanca felicitó a la líder opositora y destacó que su trabajo representa “la resistencia democrática de un pueblo que no ha dejado de luchar por sus derechos”.

El legado de una mujer que no se rindió

La trayectoria de María Corina Machado es la de una mujer que eligió no callar ante la opresión. Desde su incursión en la política con el movimiento Súmate, su paso por la Asamblea Nacional y su firme defensa de los valores republicanos, ha sido blanco de persecución constante por parte del régimen chavista.

Su reconocimiento con el Premio Nobel de la Paz 2025 no solo destaca su valentía personal, sino que envía un mensaje al mundo: la defensa de la democracia y los derechos humanos sigue siendo una causa global.

En palabras del propio Comité Noruego:

“Ella representa la esperanza de un futuro donde los venezolanos puedan vivir libres, con sus derechos protegidos y sus voces escuchadas. Ese futuro, gracias a líderes como ella, está un poco más cerca.”

Foto del avatar
Redacción Mundo Libre
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Consent

COMENTARIOS

guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios