Las empresas públicas argentinas lograron superávit histórico en octubre

Por primera vez desde 2008, las empresas públicas argentinas registraron un superávit de $72.809 millones en octubre. Este hito también marca el primer saldo positivo acumulado anual desde 2009, destacando un cambio de tendencia que contrasta drásticamente con el déficit de $101.519 millones registrado en el mismo mes de 2023 (equivalente a casi $300.000 millones ajustados a valores actuales).

Factores clave detrás del cambio

  1. Actualización tarifaria: Las tarifas, que en algunos casos cubrían menos del 10% de los costos, ahora alcanzan un promedio del 80%.
  2. Reducción de subsidios: Se limitaron los giros del Tesoro Nacional, fomentando una gestión más eficiente.
  3. Gestión profesional: Se eliminaron contratos ineficientes y puestos redundantes.
  4. Metas de desempeño: Se establecieron objetivos concretos para revertir pérdidas históricas.

Impacto en las finanzas públicas

Entre 2011 y 2023, las empresas públicas representaron el 12,9% del déficit fiscal promedio, llegando a superar el 20% en años como 2014 y 2021. Sin embargo, este octubre, el sector pasó de ser una carga financiera a un motor de superávit.

Además, el Sector Público Nacional (SPN) reportó un superávit financiero de $523.398 millones en octubre, impulsado por un excedente primario de $746.921 millones antes del pago de intereses. En lo que va del año, el SPN acumula un superávit equivalente al 0,5% del PBI, cumpliendo con la meta del gobierno de Javier Milei de equilibrar las finanzas públicas, algo que no ocurría desde 2010.

Desafíos futuros y Presupuesto 2025

El Presupuesto 2025 proyecta ingresos de $16,6 billones y gastos de $15,8 billones para las empresas públicas, con un superávit estimado de $778.672 millones. Las principales medidas incluyen:

  • Saneamiento financiero, concesión y posible privatización de empresas no esenciales.
  • Optimización de recursos y eliminación de gastos superfluos.

En cuanto al desglose, cinco empresas concentran el 74,1% de los ingresos operativos proyectados:

  • Aerolíneas Argentinas (23,1%).
  • Energía Argentina (21,4%).
  • Agua y Saneamientos Argentinos (14,7%).
  • Correo Oficial (8,1%).
  • Nucleoeléctrica Argentina (6,9%).

Por el lado del gasto, ocho empresas representarán el 80,1% del presupuesto total, destacándose Energía Argentina (27%) y Aerolíneas Argentinas (18,4%).

Desvinculaciones y ajuste laboral

En los primeros diez meses de 2024, el gobierno desvinculó a 31.226 empleados públicos, de los cuales 11.200 corresponden a empresas estatales y 20.026 a la Administración Pública centralizada y descentralizada. Este ajuste busca reducir costos y aumentar la eficiencia operativa en las empresas públicas.

Un cambio estructural con incertidumbres

Si bien el superávit de octubre refuerza las políticas de sostenibilidad fiscal impulsadas por el gobierno, mantener esta tendencia requerirá enfrentar tensiones estructurales y compromisos de pago inmediatos, como el impacto estacional del medio aguinaldo en diciembre.

El desafío será consolidar este modelo de gestión eficiente, asegurando que las empresas públicas pasen de ser un problema crónico a un pilar de desarrollo económico sostenible.

Foto del avatar
Redacción Mundo Libre
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Consent

COMENTARIOS

guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios