Las dudas de Roger Stone sobre Epstein y sus vínculos con las élites

Roger Stone, estratega político y aliado histórico de Donald Trump, ha vuelto al centro del debate con un artículo publicado en StoneColdTruth.com, coescrito junto a la activista Laura Loomer.

Bajo el título “Reexaminando los hechos de los lazos de Jeffrey Epstein con la alta sociedad”, los autores exploran las conexiones del financiero con figuras poderosas del mundo político y empresarial, cuestionan la versión oficial sobre su muerte y sugieren la posible implicación de agencias de inteligencia.

Las acusaciones de Stone y Loomer

En el artículo, Stone y Loomer sostienen que Epstein no fue un simple millonario envuelto en delitos sexuales, sino el centro de una red de poder e influencia global. Señalan vínculos con figuras como Bill Gates y la banquera Ariane de Rothschild, y sugieren que Epstein pudo haber operado como un activo de inteligencia, protegido por agencias tanto estadounidenses como extranjeras.

También cuestionan la narrativa oficial sobre su muerte en prisión en 2019, declarada como suicidio. Los autores citan como indicios de encubrimiento la supuesta falta de vigilancia, fallas en las cámaras de seguridad y contradicciones en los informes forenses.

El peso político de Stone y la sintonía con la base MAGA

Las afirmaciones de Stone adquieren fuerza no solo por su contenido, sino también por su trayectoria como asesor cercano de Trump desde los años 80 y figura clave en la campaña de 2016. Su credibilidad entre los seguidores del movimiento MAGA lo convierte en un referente para quienes desconfían de la narrativa oficial sobre Epstein.

Lejos de sembrar discordia, el artículo refuerza las sospechas de la base conservadora y alimenta la desconfianza general hacia las élites globales y las instituciones. Para muchos en el movimiento, la falta de una investigación más agresiva durante esta nueva administración Trump fue vista como una oportunidad desperdiciada para exponer a figuras poderosas. En este contexto, el texto de Stone y Loomer aparece como un llamado a revisar los hechos y a mantener viva la presión para que se conozca la verdad.

Críticas y límites del discurso

Aunque muchas de las teorías que plantea el artículo ya circulaban en ámbitos alternativos desde hace años —como la supuesta relación entre Epstein y el espionaje internacional—, Stone no presenta nuevas pruebas. Su texto funciona más como una reafirmación del escepticismo hacia las versiones oficiales que como una investigación periodística con datos concretos. Esto limita su impacto fuera de los círculos que ya comparten esa mirada desconfiada hacia las instituciones.

Implicaciones políticas y culturales

El artículo de Stone refleja el dilema interno que enfrenta el movimiento MAGA: cómo mantener la narrativa antisistema sin entrar en contradicción con figuras centrales como Trump. Mientras muchos esperan un ajuste de cuentas con las élites, otros temen que el movimiento se vuelva rehén de expectativas que ni siquiera sus líderes parecen dispuestos a satisfacer.

Además, el caso Epstein sigue siendo un símbolo potente de la desconfianza hacia las instituciones, no solo en Estados Unidos, sino a nivel global. Su historia —y las preguntas sin respuesta sobre sus redes de poder, su riqueza y su muerte— actúan como catalizador de teorías que ganan fuerza en contextos de creciente desinformación y deslegitimación institucional.

Foto del avatar
Redacción Mundo Libre
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Consent

COMENTARIOS

guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios