La negociación que fortalece la alianza entre Javier Milei y Donald Trump

El presidente argentino, Javier Milei, ha avanzado en su estrategia para consolidar una alianza económica con Estados Unidos, liderado por Donald Trump, mediante negociaciones clave para reducir los aranceles impuestos a las exportaciones argentinas. En un desarrollo reciente, Robert Garverick, subsecretario de Política y Negociaciones Comerciales del Departamento de Estado, visitó Buenos Aires para reunirse con funcionarios del gobierno argentino y empresarios, con el objetivo de evaluar el progreso de las reformas exigidas por Washington y negociar los aranceles recíprocos del 10% que afectan a productos argentinos.
Esta visita, destacada por su relevancia diplomática, subraya la prioridad que ambos países otorgan a esta relación bilateral.
La relación entre Milei y Trump se ha fortalecido desde que el argentino asumió la presidencia en diciembre de 2023. Ambos líderes comparten una visión de libre Mercado, desregulación económica y rechazo al intervencionismo estatal, lo que ha generado una notable sintonía. Trump ha elogiado a Milei, refiriéndose a él como «mi presidente favorito» durante la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) de 2024, en reconocimiento a sus reformas libertarias. Esta afinidad se ha materializado en gestos como la asistencia de Milei a la investidura de Trump en enero de 2025 y el intercambio de visitas de alto nivel, incluida la de Garverick, que refuerza el compromiso de ambos gobiernos de profundizar la cooperación.
El foco principal de la visita de Garverick fue abordar los aranceles impuestos por la administración Trump, que incluyen un 25% sobre acero y aluminio argentinos y un 10% sobre otros bienes, afectando exportaciones por unos 600 millones de dólares en 2024. En las reuniones, Garverick dialogó con el canciller Gerardo Werthein y el ministro de Economía, Luis Caputo, explorando la posibilidad de eximir productos clave como petróleo, litio, carnes y vinos. Además, Estados Unidos ha instado a Argentina a implementar más reformas estructurales y a reducir su dependencia comercial con China, un punto sensible en las negociaciones debido a la competencia económica entre Washington y Beijing en la región.
Otro aspecto crítico de las discusiones es el apoyo estadounidense en las negociaciones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Milei busca un desembolso adicional de hasta 12.000 millones de dólares dentro del programa de Facilidades Extendidas, que ya contempla 20.000 millones. La influencia de Trump en el FMI es considerada esencial para superar las objeciones de países como Alemania y Japón. La presencia de Garverick en Buenos Aires también sirvió para monitorear el avance de las reformas económicas de Milei, vistas como una condición para obtener el respaldo de Washington en estas tratativas. Sin embargo, cualquier acuerdo con el FMI requerirá la aprobación del Congreso argentino, un desafío político significativo.
Argentina también aspira a fortalecer los lazos comerciales mediante un Acuerdo Marco de Comercio e Inversión (TIFA), similar al negociado durante el gobierno de Mauricio Macri. Aunque las reglas del Mercosur limitan un tratado de libre comercio, los funcionarios argentinos ven viable mejorar la balanza comercial, que en 2024 mostró un leve déficit. La visita de Garverick se produce en un contexto global de tensiones comerciales, con las políticas proteccionistas de Trump generando una guerra comercial que afecta a múltiples países. En este escenario, la relación con Argentina se destaca como un caso de cooperación, impulsada por la afinidad ideológica y el interés mutuo.
Más allá de lo económico, Milei y Trump comparten posturas críticas hacia organismos internacionales y una defensa de valores conservadores. Trump ha respaldado públicamente a Milei, como cuando compartió una de sus frases en Truth Social en febrero de 2025: “Si imprimir dinero terminara con la pobreza, imprimir diplomas terminaría con la estupidez”. Este apoyo llegó en un momento clave durante la controversia por la criptomoneda $LIBRA, consolidando su alianza. La visita de Garverick refuerza esta dinámica, enviando un mensaje de compromiso con las reformas de Milei y la búsqueda de un trato preferencial para Argentina.