«La influencia de los organismos internacionales en la soberanía de los Estados»: Agustín Laje y otros referentes en una jornada reflexiva en el Congreso argentino
Este martes, en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación Argentina, se celebró la jornada de reflexión titulada: «La influencia de los organismos internacionales en la soberanía de los Estados”, organizado por la ONG Global Center for Human Rights, el diputado oficialista Nicolás Mayoraz y el escritor Agustín Laje.
El titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, participó dando la bienvenida a la audiencia, donde recordó que “en el año ´94 incorporamos en nuestra Constitución todos los tratados internacionales y se le dio una categoría por encima de nuestra legislación, un escalón más alto, se expresaba lo importante que era para poder integrarnos con otros países”.
Menem advirtió que “en los últimos años hemos visto una sobre influencia de la legislación supranacional, dentro de nuestra legislación”.
En este sentido, el presidente de la Cámara Baja abogó por “sostener nuestra legislación por encima de todo, más allá de que tenemos que convivir con el resto de las naciones en un marco de equilibrio”, recordando que forma parte de un espacio político, liderado por Javier Milei, que manifiesta un “profundo respeto por el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad privada”.
“Sigamos estudiando, pero seamos muy respetuosos de cada idiosincrasia, de cada país, y no nos dejemos llevar por delante por algunas tendencias que, a veces, nada tienen que ver con nuestro propio camino”, concluyó Menem.
El evento se celebró en paralelo con la masiva marcha convocada en distintos puntos del país, en la supuesta “defensa de la educación pública”, donde la oposición hizo absoluto uso político del reclamo, utilizando falacias para movilizar a las masas, abogando cínicamente por algo que viene en decadencia desde hace décadas, debido al desfinanciamiento y adoctrinamiento continuo.
Asimismo, la organización Global Center for Human Rights, que trabaja para “defender la vida, la familia, la libertad religiosa y la democracia”, expuso acerca de las «Atribuciones y límites de los Organismos Internacionales y su impacto en el Poder Legislativo».
Por su parte, el escritor y politólogo conservador Agustín Laje, abordó el eje de «La manipulación de los Derechos Humanos desde los Organismos Internacionales», apuntando a cómo las élites globalistas pretenden que los gobiernos de los distintos países del mundo vayan cediendo su soberanía hacia los organismos internacionales, que poco a poco, buscan gobernar el futuro de las naciones.
Según explica Laje en un video, “estos organismos generan resoluciones y efectos incluso jurídicos sobre nuestros Estados, y terminan condicionando nuestras vidas” y son “cajas negras” donde los ciudadanos de a pie no tienen ningún control sobre lo que hacen ni sobre cómo toman las decisiones, por lo tanto no son instituciones ni democráticas, ni republicanas, ni representativas.
En la grabación publicada en 2022, Laje explica cómo funcionan estas cajas negras y cómo están financiados determinados organismos de DD.HH. “que ejercen una presión política y jurídica tremenda sobre las naciones de América”.
El cierre del encuentro fue encabezado por el procurador del Tesoro de la Nación, Rodolfo Barra; el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, Nicolás Mayoraz; y el presidente de Global Center for Human Rights, Sebastián Schuff.