La Corte Suprema de EE. UU. aborda el caso de discriminación hacia una mujer heterosexual

Marlean Ames recibió numerosos ascensos y buenas evaluaciones a lo largo de los años que trabajó en el sistema penitenciario juvenil de Ohio, por lo que cuando le negaron un ascenso y la degradaron en 2019 con un recorte salarial de 40.000 dólares, dijo que se sintió «conmocionada, herida y humillada».
Pero, según Ames, eso no fue todo. En ese momento, tenía un supervisor gay, la pasaron por alto para un ascenso en favor de una mujer gay y la degradaron en favor de un hombre gay, ambos, afirmó Ames, menos calificados que ella.
«Así fue como comencé a sentir que me discriminaban por ser heterosexual y que me dejaban de lado por ellos», dijo Ames, de 60 años, en una entrevista.
El próximo miércoles, la Corte Suprema de Estados Unidos escuchará los argumentos de la mujer en su intento de revivir su demanda por derechos civiles contra el Departamento de Servicios para la Juventud de Ohio, después de que tribunales inferiores la desestimaran. La mujer reclama una indemnización monetaria al estado.
Un fallo a su favor por parte de la Corte Suprema, que tiene una mayoría conservadora de 6-3, podría facilitar que las personas que no pertenecen a minorías, incluidas las personas blancas y heterosexuales, presenten reclamos por prejuicios ilegales -a menudo llamados discriminación «inversa»- bajo una histórica ley federal contra la discriminación.
La disputa se centra en cómo los demandantes como Ames deben intentar demostrar una violación del Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964, que prohíbe la discriminación basada en raza, religión, origen nacional y sexo, incluida la orientación sexual.
Ames está desafiando un requisito utilizado por algunos tribunales de Estados Unidos que exige que los demandantes de grupos mayoritarios, como las personas blancas y heterosexuales, deben proporcionar más pruebas que los demandantes minoritarios para presentar un reclamo inicial -o «prima facie»- de discriminación, según un fallo fundamental de la Corte Suprema de 1973 que rige el proceso de varios pasos empleado para resolver tales casos.
Entre estos tribunales se encuentra el Tribunal de Apelaciones del Sexto Circuito de Estados Unidos, con sede en Cincinnati, que falló en contra de Ames. Exigen que los demandantes pertenecientes al grupo mayoritario demuestren «circunstancias de fondo» que indiquen que el acusado de discriminación en el lugar de trabajo es «ese empleador inusual que discrimina a la mayoría».
El Sexto Circuito dictaminó que Ames no podía cumplir con ese requisito y desestimó su caso.
‘UN TRATO JUSTO’
«La discriminación es discriminación», dijo Ames a Reuters. «Esperamos que esto pueda ayudar a cualquiera que se sienta discriminado a obtener un trato justo en el tribunal y no tener que llegar a los extremos a los que yo tuve que llegar».
El Fondo de Defensa Legal y Educacional de la NAACP y otros grupos de derechos civiles dijeron a la Corte Suprema en una presentación legal que Ames está pidiendo a los jueces «que interpreten el Título VII de una manera que ignore las realidades del persistente legado de discriminación de este país al evaluar los reclamos por trato desigual».
La investigación de las «circunstancias de fondo» permite a los tribunales dar cuenta de la realidad de la discriminación histórica y actual «contra ciertos grupos minoritarios como las personas negras y/o LGBTQ, y la virtual ausencia de discriminación generalizada dirigida a ciertos grupos mayoritarios como las personas blancas y heterosexuales», dijeron los grupos.
Con información de Reuters