La Casa Blanca impulsa cambios en la educación médica y el control de la publicidad de alimentos dirigida a niños

Bajo el liderazgo del presidente Donald Trump, la iniciativa Make America Healthy Again (MAHA) avanza en dos frentes clave: la incorporación de la nutrición en la formación médica y la revisión de la publicidad de alimentos dirigida a menores. El proyecto es coordinado por la comisión creada en febrero y encabezada por Robert F. Kennedy Jr., quien ha puesto el foco en lo que describe como una crisis de enfermedades crónicas vinculadas a la dieta.
Un borrador del próximo informe de la comisión, obtenido por Reuters, recomienda que agencias federales como la Comisión Federal de Comercio exploren la creación de lineamientos para limitar el marketing de alimentos poco saludables a niños, una práctica que actualmente moviliza miles de millones de dólares en campañas televisivas y en redes sociales. Los expertos en salud pública señalan que la publicidad es uno de los principales factores que influyen en los hábitos alimenticios, especialmente entre los más jóvenes.
En paralelo, la agenda MAHA promueve una reforma en la educación médica. Kennedy ha advertido que la mayoría de los médicos se gradúan sin conocimientos suficientes en nutrición, a pesar de que las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta causan alrededor de un millón de muertes al año en Estados Unidos y generan costos superiores a los 4,4 billones de dólares.
La propuesta busca que las escuelas de medicina integren la nutrición en sus planes de estudio, que el examen MCAT incorpore preguntas en la materia y que tanto las residencias como las certificaciones profesionales reconozcan la competencia nutricional como parte esencial de la práctica médica.
La secretaria de Educación, Linda McMahon, expresó su apoyo a esta política y subrayó la necesidad de que los programas académicos se adapten a la investigación científica más reciente. “Las escuelas de medicina deben alinear su formación con la evidencia para que los futuros médicos estén mejor preparados para ayudar a sus pacientes”, señaló.
El debate no está exento de desafíos. El borrador de la comisión recuerda que intentos anteriores de establecer guías similares enfrentaron una fuerte oposición de la industria alimentaria. De hecho, empresas como Coca-Cola, PepsiCo, Mondelēz y McDonald’s han intensificado su actividad de lobby en Washington durante 2025, según registros oficiales.
Mientras tanto, representantes del programa de autorregulación voluntaria de la industria, como la Children’s Food and Beverage Advertising Initiative (CFBAI), defienden los avances logrados, aunque especialistas en salud consideran que aún existen demasiadas excepciones que limitan su eficacia.
La Casa Blanca ha insistido en que las decisiones estarán guiadas únicamente por la “ciencia de oro” y que el objetivo central de MAHA es reducir la incidencia de enfermedades crónicas en la población infantil y adulta, promoviendo tanto mejores entornos alimenticios como una preparación médica más sólida en nutrición.
Con la publicación de las Pautas dietéticas para estadounidenses de 2025 en el horizonte, la administración busca sentar las bases de una estrategia integral que combine educación, regulación y prevención.