La Academia de Medicina de Argentina se opone a intervenciones de género en niños

La Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires emitió una declaración oficial en la que rechaza de manera categórica las intervenciones médicas y quirúrgicas destinadas a la llamada “transición de género” en niños y adolescentes. La postura surge como respuesta a consultas judiciales sobre procedimientos como la castración farmacológica o quirúrgica y las cirugías de reasignación de sexo en menores.

En el documento, aprobado por el Plenario Académico el 25 de septiembre de 2025, la institución sostiene que estas prácticas —a las que califica como “eufemísticamente planteadas como solución a la disforia de género”— no se encuentran alineadas con los principios éticos y científicos que guiaron su trayectoria de más de dos siglos.

Rechazo a tratamientos farmacológicos, hormonales y quirúrgicos

La Academia afirma que no avala ningún tipo de intervención destinada a modificar el sexo, ya sea mediante bloqueadores de pubertad, terapias hormonales de masculinización o feminización, o cirugías irreversibles.

El texto advierte que estas prácticas pueden generar efectos deletéreos sobre la salud física y psicológica, muchos de ellos irreversibles, e incluso menciona “un alto porcentaje de posteriores depresiones”. Por este motivo, la institución “desaconseja” su aplicación en menores de edad.

Señala falta de sustento científico y menciona países que las suspendieron

La declaración sostiene que estas intervenciones conducen a “situaciones no sustentadas en verdades científicas comprobadas” y recuerda que varios países que habían promovido estas prácticas decidieron suspenderlas, incluyendo Finlandia, Suecia, Noruega, Inglaterra, los Países Bajos y diversos estados de Estados Unidos.

La Academia argumenta que estas medidas derivan de “una promesa insustancial” que atenta contra el sexo biológico al intentar reemplazarlo por una “percepción sociológica y voluntarista del género”.

Propone un abordaje integral y enfocado en la salud mental

Lejos de los tratamientos hormonales o quirúrgicos, la institución plantea que la atención de menores con disforia de género debe realizarse desde un enfoque integral, centrado en el niño o adolescente y su familia, con acompañamiento cercano de equipos de salud mental y fortalecimiento de los vínculos.

En su síntesis, la Academia califica estas intervenciones como “peligrosas manipulaciones” surgidas de “falsos conceptos sobre la identidad de hombres y mujeres” y reafirma que son contrarias a su doctrina ético-científica.

“No es recomendable ni saludable frenar el desarrollo de un niño en su transición a la edad adulta”, concluye el documento, al tiempo que la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires ratifica su rechazo a estos procedimientos en menores de edad.

Foto del avatar
Redacción Mundo Libre
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Consent

COMENTARIOS

guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios