JD Vance responde a exvocera de Biden tras críticas al valor de la oración en medio de la tragedia de Minneapolis

El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, respondió este jueves a la exvocera de la Casa Blanca durante la administración Biden, Jen Psaki, luego de que esta cuestionara el papel de la oración tras la masacre ocurrida en la Iglesia Católica de la Anunciación en Minneapolis, donde dos niños fueron asesinados y otras 17 personas resultaron heridas durante una misa escolar.

El ataque fue perpetrado el miércoles por Robert Paul Westman, un joven de 23 años identificado como transgénero, quien abrió fuego a través de los vitrales de la iglesia contra los feligreses y estudiantes presentes.

En medio de la conmoción nacional, Psaki criticó las expresiones de condolencia centradas en la oración, asegurando que “rezar no es suficiente” para enfrentar la violencia armada en las escuelas. “La oración no acaba con los tiroteos, no hace que los padres se sientan seguros al enviar a sus hijos a la escuela, ni devuelve la vida a estos niños. Basta ya de pensamientos y oraciones”, escribió en la red social X.

Ante estas declaraciones, el vicepresidente Vance defendió públicamente la importancia de la fe en momentos de dolor.

En un mensaje difundido en la misma red, aseguró que las oraciones no solo son una expresión de consuelo, sino también una muestra de unidad nacional. “En tiempos de tragedia, la oración es lo que mantiene unida a la gente y ofrece fortaleza a quienes atraviesan lo inimaginable. Rezar por las víctimas y sus familias nunca será inútil”, señaló.

Las palabras de Vance se suman a un debate recurrente en la política estadounidense tras episodios de violencia armada: mientras sectores progresistas reclaman medidas más estrictas de control de armas, líderes conservadores defienden el valor de la fe y la necesidad de atender también factores sociales, culturales y de salud mental detrás de estos ataques.

El Secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., advirtió que la epidemia de violencia que enfrenta el país podría estar vinculada al uso excesivo de medicamentos psiquiátricos promovidos por las grandes farmacéuticas. Durante una conferencia en Texas, aseguró que, por primera vez, el gobierno federal está impulsando estudios para determinar si la dependencia de estos fármacos guarda relación directa con el aumento de los tiroteos masivos, un fenómeno moderno que no existía en décadas pasadas pese a que la posesión de armas siempre ha sido parte de la vida estadounidense.

Kennedy recalcó que la crisis no se explica únicamente por la Segunda Enmienda, sino por años de prescripción excesiva e imprudente de medicamentos que incluyen advertencias de “recuadro negro” de la FDA, señalando su potencial de inducir pensamientos suicidas y homicidas. En su opinión, comprender este factor es clave para abordar de raíz una crisis que ha impactado comunidades de todo el país.

Foto del avatar
Redacción Mundo Libre
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Consent

COMENTARIOS

guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios