Javier Milei celebra el fin del cepo cambiario tras respaldo financiero de USD 32 mil millones

En un mensaje por cadena nacional emitido la noche del viernes 11 de abril, el presidente de Argentina, Javier Milei, celebró lo que calificó como un hito histórico para la economía del país: la eliminación definitiva del cepo cambiario y la llegada de un paquete financiero de USD 32 mil millones. Acompañado por todo su Gabinete en la Casa Rosada, el mandatario destacó los logros de su gestión y proyectó un futuro de crecimiento sostenido, con una inflación en descenso y un aumento significativo de las reservas del Banco Central.
El fin del cepo: «Una aberración que nunca debería haber existido»
Milei anunció con énfasis la eliminación del cepo cambiario, una medida que, según sus palabras, marca el inicio de una nueva etapa para Argentina. «Eliminamos el cepo para siempre. Se ha terminado de romper el último eslabón de la cadena que mantenía nuestra economía nacional atada hace 15 años», afirmó, subrayando que esta restricción, implementada en 2019, había limitado el desarrollo económico del país. El presidente calificó al cepo como «una aberración que nunca debería haber existido» y aseguró que su eliminación permitirá una mayor libertad para los ciudadanos y las empresas, fomentando la inversión y el crecimiento.
El anuncio se produce tras los recientes comunicados del ministro de Economía, Luis Caputo, y del presidente del Banco Central, Santiago Bausili, quienes detallaron que, a partir del lunes 14 de abril, se levantarán las restricciones cambiarias. Entre las medidas, se eliminará el límite de compra de USD 200 mensuales para personas físicas, así como las restricciones cruzadas entre los mercados oficial y financiero.
Un respaldo financiero histórico
El presidente también celebró un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), complementado por fondos del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y un REPO del Banco Central, que en conjunto suman USD 32 mil millones. «Este programa, entre FMI, Banco Mundial, BID y un REPO del Banco Central, asciende a USD 32 mil millones, de los cuales USD 19.600 serán desembolsados de modo inmediato», detalló Milei. Según el mandatario, este flujo de capitales permitirá que las reservas brutas del Banco Central alcancen los USD 50 mil millones para mayo de 2025, un nivel que, afirmó, «podemos respaldar todos los pesos existentes de nuestra economía, brindando más seguridad monetaria a nuestros ciudadanos».
Milei destacó la relevancia de este acuerdo al señalar que es «la primera vez en la historia que el FMI aprueba un programa para respaldar un plan que ya ha rendido sus frutos». Esta afirmación refleja la confianza del presidente en las políticas económicas implementadas durante su gestión, que, según él, han permitido ordenar las cuentas públicas y sentar las bases para un crecimiento sostenido.
Perspectivas de crecimiento y lucha contra la inflación
En su discurso, Milei proyectó un futuro optimista, asegurando que la eliminación del cepo y el respaldo financiero internacional impulsarán la inversión extranjera. «Uno solo invierte cuando puede disponer de los frutos de su inversión como quiera, será un nuevo motor de crecimiento», expresó. El presidente contrastó su estrategia con las políticas de los últimos 15 años, que, según él, «le puso un cepo a la inversión y abrió la canilla de la emisión monetaria». En cambio, su gobierno ha optado por reducir el gasto público y mantener un superávit fiscal, lo que, afirmó, permitirá «seguir reduciendo la carga impositiva total».
Sobre la inflación, Milei reconoció que los resultados no serán inmediatos, pero insistió en que está destinada a colapsar en el mediano plazo. «Esto no ocurrirá de la noche a la mañana, nada valioso en la vida funciona así», advirtió, pero aseguró que «la inflación no tiene otro destino que colapsar porque no volverá a haber emisión de pesos sin respaldo». A pesar de un reciente aumento del índice de precios al consumidor, que alcanzó el 3,7% en marzo según el INDEC, el presidente atribuyó esta suba a factores externos y confió en que las bases de su programa económico blindarán al país contra futuras turbulencias.
Un mensaje político y un llamado a la unidad
El tono de Milei combinó celebración con un mensaje político contundente. Agradeció al FMI, en particular a su directora, Kristalina Georgieva, por el respaldo, y destacó la presencia de su Gabinete como símbolo de unidad en este momento clave. «Estamos aquí para demostrar que este es un esfuerzo colectivo», señaló. Sin embargo, también apuntó contra quienes, según él, buscan «generar inestabilidad» para detener el cambio, aunque evitó nombrarlos directamente.
El presidente cerró su mensaje con un llamado a la paciencia y al optimismo, asegurando que Argentina está en camino de convertirse en «el país más libre del mundo». «En el largo plazo crecemos más porque nuestro objetivo es convertirnos en el país más libre del mundo», afirmó, prometiendo que las reformas continuarán para consolidar un modelo económico basado en la libertad, la inversión y la estabilidad.
Reacciones y expectativas
El anuncio generó reacciones inmediatas en el ámbito político y económico. La Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) calificó el acuerdo con el FMI como «oportuno y conveniente», destacando su potencial para mejorar la capacidad del Banco Central para gestionar la política monetaria. Sin embargo, algunos sectores de la oposición expresaron escepticismo, señalando que el impacto real de estas medidas dependerá de su implementación y de la capacidad del gobierno para controlar la inflación y garantizar el acceso al dólar para todos los argentinos.
Con la eliminación del cepo y el respaldo financiero internacional, el gobierno de Milei busca consolidar su agenda económica en un año electoral clave. Las próximas semanas serán cruciales para evaluar si estas medidas cumplen con las expectativas de estabilidad y crecimiento que el presidente ha prometido a los argentinos.