«Hay un cambio en las expectativas»: empresas brasileras apuestan por la Argentina de Milei

Las empresas brasileñas están evaluando objetivos de adquisición en Argentina, al tiempo que refuerzan su personal y sus tiendas en una apuesta cautelosa a las agresivas reformas económicas del presidente Javier Milei, que están empezando a estabilizar la economía golpeada por la crisis.

Empresas brasileñas, incluidas las de bienes de consumo, servicios, petróleo y tecnología, dijeron a Reuters que están buscando lanzar nuevos emprendimientos o elaborar planes de expansión en Argentina, que está emergiendo de años de caos económico que habían disuadido la inversión.

Las duras medidas de austeridad de Milei han ayudado a contener una inflación de tres dígitos, revertir un profundo déficit y reconstruir las reservas, lo que ha impulsado la confianza de los inversores. Pero el país todavía está saliendo de la recesión, mientras que los controles de capital complican los negocios.

«Argentina está nuevamente en el radar», dijo Rodrigo Stefanini, CEO de las operaciones latinoamericanas de Stefanini Group, una empresa multinacional brasileña de tecnología cuyos ingresos globales se estima que alcanzaron unos 8.000 millones de reales (1.400 millones de dólares) el año pasado.

Las ventas anuales de la compañía aumentaron un 15% en Argentina el año pasado y su plantilla creció un 10% hasta unas 1.500 personas. El consejero delegado declaró a Reuters que la firma está considerando objetivos de adquisición en Argentina por primera vez desde que entró en el país en 1996, pese a que las perspectivas económicas siguen siendo inciertas.

«No quieres ser el primero en llegar a la fiesta, porque no sabes si será un éxito. Pero tampoco quieres ser el último, porque puede que se acaben las bebidas», comentó Stefanini con una sonrisa.

«Es hora de aprovecharlo, antes de la llegada de los chinos y los americanos», añadió.

La proximidad y las ventajas del bloque comercial regional Mercosur a menudo han puesto a las empresas brasileñas a la vanguardia en los altibajos habituales de la economía argentina, aunque varias empresas también han resultado perjudicadas.

Alrededor de 150 importantes empresas brasileñas han mantenido una presencia estable en Argentina, aunque algunas de ellas han reducido sus operaciones a lo largo de los años, según la Cámara de Comercio Brasil-Argentina con sede en Sao Paulo.

Federico Servideo, presidente de la cámara, indicó que las empresas brasileñas están observando las tendencias económicas y los cambios de políticas, incluyendo potencialmente una flexibilización de los controles cambiarios, antes de aumentar las inversiones de capital en los próximos 12 a 36 meses.

«De hecho, hay un cambio en las expectativas de los inversores brasileños», afirmó Servideo.

¿REGRESO COMPLETO A ARGENTINA?

La petrolera estatal brasileña, Petrobras, está considerando una nueva apuesta en Argentina después de firmar un memorando de entendimiento con su par argentina YPF en septiembre pasado para explorar inversiones conjuntas en exploración y producción.

Petrobras, que ya forma parte de un consorcio que opera dos concesiones en la región de esquisto Vaca Muerta de Argentina, comunicó a Reuters que está considerando emprendimientos adicionales.

CVC Corp, uno de los grupos de viajes más grandes de América Latina y con sede en Brasil, ya se está expandiendo en Argentina, donde llegó por primera vez en 2018. La firma abrió 42 tiendas en Argentina el año pasado y aspira a tener una cifra similar este año.

«Siempre hemos creído firmemente en el mercado turístico argentino», declaró a Reuters el presidente ejecutivo de CVC Corp, Fabio Godinho.

Cambuci SA, el mayor productor de balones, calzado y ropa de fútbol de Brasil, aseguró recientemente un acuerdo de distribución por cinco años en Argentina, después de cerrar su filial local en 2023 en medio de escasez de materias primas y restricciones monetarias.

El presidente Roberto Estéfano dijo que la firma podría regresar completamente a Argentina dentro de unos años.

«Argentina es un país impresionante con alrededor de 44 millones de personas apasionadas por los deportes», comentó, y agregó que a Cambuci le gustaría volver a ingresar al mercado antes que sus principales rivales.

Eduardo Kunst, director general del fabricante químico brasileño Artecola, que en 2023 suspendió su producción en Argentina en medio de crecientes costos operativos pero aún vende en el mercado, indicó que si la trayectoria del país continúa, la compañía podría considerar reanudar la fabricación local.

«Creemos que si Argentina continúa por su camino actual, puede recuperar su papel significativo en la región», afirmó Kunst.

Reuters

Foto del avatar
Agencias
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Consent

COMENTARIOS

guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios