Harvard en violación de los derechos civiles: una investigación reveladora

El 30 de junio, la Oficina de Derechos Civiles (OCR, por sus siglas en inglés) del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS) anunció un hallazgo histórico: la Universidad de Harvard ha violado el Título VI de la Ley de Derechos Civiles de 1964.
Esta ley prohíbe la discriminación basada en raza, color o nacionalidad de origen en programas que reciben asistencia financiera federal, incluyendo la discriminación contra personas por su identidad judía o israelí.
El anuncio marca un punto de inflexión en la lucha contra el antisemitismo en las instituciones educativas de élite y pone en jaque la relación de Harvard con el gobierno federal.
Un entorno hostil bien documentado
Tras una exhaustiva investigación que abarca desde el 7 de octubre de 2023 hasta la actualidad, la OCR determinó que Harvard actuó con «indiferencia deliberada» ante el acoso severo, persistente y objetivamente ofensivo dirigido a estudiantes judíos e israelíes.
Los hallazgos, detallados en un extenso «Aviso de Violación», revelan un patrón alarmante de incidentes que incluyen discursos de odio, amenazas, intimidación y actos de violencia física.
Entre los ejemplos más graves se encuentran llamados a genocidio y asesinatos, así como agresiones físicas directas contra estudiantes que ocultaban sus kipás por temor a represalias.
La investigación también destacó la existencia de un campamento no autorizado en el corazón del campus durante varias semanas, que generó miedo y perturbó los estudios de los estudiantes judíos e israelíes.
A pesar de estas violaciones flagrantes de las normas de conducta de la universidad, las sanciones aplicadas fueron inconsistentes y, en muchos casos, reducidas o revocadas por la facultad, lo que reflejó una falta de voluntad para abordar el problema de manera efectiva.
Inacción Institucional y Jerarquías Raciales
Paula M. Stannard, directora de la OCR, enfatizó que los compromisos públicos de Harvard para mejorar su marco disciplinario son insuficientes para abordar estas graves conclusiones.
La universidad recibió más de 794 millones de dólares en asistencia federal de HHS entre los años fiscales 2023 y 2025, lo que hace que su incumplimiento sea particularmente significativo. El informe sugiere que la inacción de Harvard no es accidental, sino el resultado de una jerarquía demográfica que prioriza ciertas identidades sobre otras, dejando a los estudiantes judíos y israelíes desprotegidos.
Este enfoque, según el comunicado, ha permitido que el antisemitismo prospere, forzando a los estudiantes a ocultar su identidad y convirtiendo a una institución históricamente prestigiosa en un símbolo de humillación. La OCR advierte que, de no implementarse cambios inmediatos y significativos, Harvard enfrentará la pérdida total de sus recursos financieros federales, un paso que podría redefinir su relación con el gobierno.
Un llamado a la reforma
El documento sirve como un llamado urgente a Harvard para emprender reformas profundas y cumplir con sus obligaciones legales. La OCR se ha mostrado dispuesta a reabrir un diálogo constructivo con la universidad para negociar acciones correctivas que restablezcan el cumplimiento del Título VI.
Sin embargo, la presión no solo recae en la administración universitaria, sino también en la comunidad académica y el público, quienes deberán evaluar si Harvard puede recuperar su legado de excelencia académica.
Este caso no es aislado. Se suma a una serie de investigaciones similares, como la realizada en la Universidad de Columbia, donde también se identificaron violaciones del Título VI. La administración federal, a través de la Fuerza Conjunta para Combatir el Antisemitismo, está enviando un mensaje claro: las instituciones que reciben fondos públicos deben proteger los derechos de todos sus estudiantes, sin excepciones.