Gobierno argentino denunció al líder mapuche Jones Huala por incitación a la violencia y apología del crimen
El Gobierno argentino presentó una denuncia penal contra el líder mapuche Facundo Jones Huala, acusándolo de intimidación pública, incitación a la violencia, apología del crimen y asociación criminal. La denuncia fue impulsada por el Ministerio de Seguridad, encabezado por Patricia Bullrich, luego de que el dirigente de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) reivindicara atentados incendiarios en la Patagonia y convocara a la lucha armada.
Paralelamente, el Gobierno de Chubut también presentó una acusación formal contra Jones Huala por instigación a cometer delitos, señalando que el líder mapuche había hecho declaraciones públicas en las que promovía estos actos violentos. “Hemos tomado conocimiento por diversos medios periodísticos de que Facundo Jones Huala reivindicó atentados incendiarios y llamó a la lucha armada, incitando a la violencia colectiva”, señala el escrito presentado por las autoridades provinciales.
La denuncia describe sus expresiones como parte de una organización cuyo objetivo sería imponer sus ideas por la fuerza o el temor, aunque su accionar no necesariamente encaje en el artículo 210 del Código Penal, referido a la asociación ilícita.
Jones Huala, además, justificó el atentado incendiario ocurrido semanas atrás en la localidad de Trevelin, Chubut, y elogió los sabotajes contra “la infraestructura del sistema capitalista, las transnacionales y los terratenientes”. Sin embargo, negó que su agrupación RAM estuviera involucrada en el incendio de El Bolsón, ocurrido recientemente y aún activo. Desde el Ministerio de Seguridad, remarcaron que, aunque intentó deslindarse de la responsabilidad, sus declaraciones lo contradicen: “Sus dichos avalan estos hechos de manera expresa. Incluso presentó su libro Entre Rejas, Antipoesía incendiaria, en el que ratifica su postura”.
La causa contra Jones Huala quedó en manos del Juzgado Federal de Bariloche, bajo la jurisdicción del juez Hugo Grecca, y se espera la apertura de un sumario penal por los delitos denunciados.
Por otro lado, Jones Huala fue detenido el pasado 19 de enero en la localidad de El Bolsón, Río Negro, cuando intentaba abrir un auto. La captura fue posible gracias al sistema de monitoreo local y ocurrió alrededor de las 4 de la madrugada. La Policía de Río Negro lo identificó tras ser alertada por las cámaras de vigilancia. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, celebró la detención y volvió a insistir en la necesidad de aprobar la Ley de Reiterancia, que permitiría que personas con antecedentes como Jones Huala permanezcan detenidas de manera inmediata.
Este no es el primer conflicto del activista mapuche con la justicia. En agosto de 2023, regresó a la Argentina tras ser expulsado de Chile, donde había cumplido una condena de nueve años por la quema de una hacienda y la tenencia ilegal de armas. Desde su regreso, las autoridades lo han vinculado con el incendio que destruyó más de 70 viviendas en Epuyén y con un atentado contra la Estancia Amancay, en Trevelin, donde se arrojaron bombas molotov que dañaron camiones y maquinaria vial.
A pesar de las acusaciones, Jones Huala continúa negando la responsabilidad de RAM en estos hechos, aunque reafirma su apoyo a los ataques. En un video grabado por su madre durante la presentación de su libro, señaló: “Reivindico los sabotajes y los atentados contra la infraestructura del sistema capitalista, las transnacionales y los terratenientes. Pero nunca hemos atacado a nuestra gente ni al entorno en el que vivimos. Es falso que incendiemos los bosques de nuestra comunidad. Jamás lo hemos hecho ni lo haríamos”.