Fuerte respaldo de EE. UU. a Argentina: una línea de crédito ante posibles shocks externos

En un contexto de volatilidad económica global, Estados Unidos ha dado un nuevo y significativo respaldo a Argentina. El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, aseguró que la Casa Blanca está dispuesta a ofrecer una línea de crédito específica al gobierno argentino en caso de que un shock externo amenace la recuperación económica liderada por el presidente Javier Milei. Esta declaración, realizada en una reunión privada con inversores organizada por JP Morgan en Washington, marca un hito en las relaciones bilaterales y refuerza la confianza en las reformas económicas implementadas por el gobierno libertario.
Un compromiso condicionado al rumbo económico
Durante el evento, Bessent destacó que el apoyo financiero estaría condicionado a que Milei mantenga el rumbo de sus políticas económicas. “Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE)”, afirmó, refiriéndose al Exchange Stabilization Fund, un mecanismo del Tesoro estadounidense utilizado históricamente para стабилизи las monedas de países aliados en momentos de crisis.
Este fondo, creado en la década de 1930, ha sido empleado en más de cien ocasiones para otorgar préstamos a gobiernos y bancos centrales, como en el caso de México en 1995, cuando recibió 20.000 millones de dólares durante la crisis del Tequila, o en Uruguay en 2002. La posibilidad de que Argentina acceda a esta herramienta refleja la importancia estratégica que la administración de Donald Trump asigna al país en la región.
Un espaldarazo tras la visita de Bessent a Buenos Aires
El anuncio llega pocos días después de la visita relámpago de Bessent a Buenos Aires el 14 de abril de 2025, coincidiendo con la eliminación del cepo cambiario y el inicio de una nueva etapa del plan económico argentino. Durante su estadía, el secretario del Tesoro se reunió con el presidente Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y participó en un almuerzo con empresarios en el Palacio Bosch, sede de la Embajada de Estados Unidos. En estos encuentros, Bessent expresó un fuerte respaldo al “triple ajuste” fiscal, monetario y cambiario implementado por el gobierno, así como a las recientes negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que aprobó un nuevo paquete de asistencia por 20.000 millones de dólares.
En una entrevista previa con Bloomberg, Bessent había sido más cauto sobre la posibilidad de un préstamo directo, señalando que Estados Unidos “no se había comprometido” a utilizar el FSE, pero que era una opción viable. Sus declaraciones más recientes, sin embargo, muestran un compromiso más firme, lo que ha generado un impacto positivo en los mercados: los bonos argentinos subieron hasta un 1,45% tras sus comentarios, destacándose entre los de mejor desempeño en los mercados emergentes.
Reacciones en Argentina y el contexto geopolítico
En la Casa Rosada, las declaraciones de Bessent fueron recibidas como un “espaldarazo” frente a los mercados, especialmente tras la apertura del cepo cambiario. Sin embargo, fuentes gubernamentales aclararon que, por el momento, no es necesario recurrir a esta línea de crédito, aunque la oferta refuerza la credibilidad de Argentina en los mercados internacionales. El presidente Milei, por su parte, celebró la noticia con un mensaje en su cuenta de X, utilizando un tono característico: “¿Me parece a mí o es un muy buen momento para revisar los dimes y diretes de los periodistas operadores mentirosos y los econochantas sobre mis viajes y visitas?”.
El respaldo de Estados Unidos también se enmarca en un contexto geopolítico donde la administración Trump busca reducir la influencia china en América Latina. Bessent hizo referencia al swap de monedas de 18.000 millones de dólares entre el Banco Central de Argentina y el Banco Popular de China, sugiriendo que, con una política económica sólida, Argentina podría generar suficientes divisas para saldarlo. Además, criticó los acuerdos comerciales “rapaces” de China en África, insinuando que Estados Unidos busca evitar un escenario similar en la región.
Implicaciones económicas y políticas
Analistas locales interpretaron las declaraciones de Bessent como un respaldo político y económico crucial para Milei. Carolina Gialdi, jefa de ventas internacionales de Max Capital en Buenos Aires, señaló que “los bonos subieron porque hay una creciente expectativa de que Estados Unidos respaldará a Milei en caso de una crisis”, lo que podría reducir el riesgo político de un retorno del peronismo.
Además, el compromiso estadounidense llega en un momento clave, mientras el ministro Caputo participa en las Sesiones de Primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington. Las negociaciones con organismos multilaterales, sumadas al respaldo del Tesoro, podrían fortalecer las reservas del Banco Central, que el gobierno aspira a llevar a 50.000 millones de dólares desde los actuales 25.000 millones.
Un paso hacia una relación estratégica
La oferta de una línea de crédito, junto con el apoyo explícito a las reformas de Milei, consolida a Argentina como un aliado estratégico de Estados Unidos en la región. Bessent elogió la “pronta acción” del gobierno argentino para reducir barreras al comercio recíproco y destacó el potencial de un acuerdo de “arancel cero” en futuras negociaciones comerciales, aunque aclaró que estas enfrentan obstáculos como barreras arancelarias y no arancelarias, manipulación cambiaria y subsidios.
En conclusión, el respaldo de Estados Unidos representa una oportunidad para Argentina de fortalecer su posición económica en un escenario global incierto. La posibilidad de contar con el Fondo de Estabilización Cambiaria como respaldo ante shocks externos no solo refuerza la confianza de los inversores, sino que también subraya la alineación política entre los gobiernos de Milei y Trump. Sin embargo, el éxito de esta colaboración dependerá de la capacidad del gobierno argentino para sostener sus reformas y navegar los desafíos de un entorno económico global complejo.