Explican el fenómeno de las ballenas varadas tras terremoto en Rusia

Tras el terremoto 8,8 en Rusia y la alerta de tsunami en varios países del océano Pacífico, comenzó a circular un registro de al menos 4 ballenas varadas en la costa de Japón que se atribuye a esta catástrofe natural.
Sin embargo, estos animales no estaban advirtiendo el tsunami, como algunos medios han afirmado.
El registro fue mostrado en un noticiero japonés después del terremoto, pero se desconoce a qué hora vararon las ballenas. Expertos dicen que pudo haber sido incluso antes.
Recordemos que, cuando las ballenas quedan varadas, no se conoce inmediatamente a menos que alguien esté allí para presenciarlo, usualmente son encontradas horas después y ahí es cuando se informa a las autoridades.
BiobioChile contactó a Nicolás Pérez, biólogo marino de Sernapesca y conocido divulgador en redes sociales sobre las ciencias del mar. El experto descartó que el varamiento de las ballenas fuera una “premonición”.
“Todas estas especulaciones y que ‘el mar advirtió la catástrofe’, todo eso no, descartado totalmente. Ya se ha comprobado que los animales no pueden predecir catástrofes, no tienen la forma de hacerlo. Si nosotros con toda la tecnología que tenemos no podemos predecirlas, menos los animales”, asegura.
¿Qué le pasó a las ballenas varadas?
Lo que sí puede pasar, dice el biólogo, es que algunos animales resultan afectados… lógicamente, incluso en el medio marino, donde se pueden producir deslizamientos, corrientes y vibraciones a raíz de los terremotos.
“Si es que hay un movimiento, un sismo, por ejemplo, que ocurre en el fondo marino, ellos van a percibir las vibraciones mucho antes que los humanos, pero eso es por un tema lógico y lo perciben al momento que ocurre el evento. No es que lo predigan, no es que puedan predecirlo con anterioridad“, aclara.
Asimismo, dice que el varamiento podría ser mera coincidencia, considerando que no ocurrió en el lugar del terremoto.
“Todavía no se sabe el motivo de por qué vararon estas ballenas. Puede ser por enfermedad, puede ser por contaminación, puede también ser por alguna herida. Estamos hablando de Japón”, puntualiza.
“En Japón, al igual que en Chile, hay alto tráfico marítimo, entonces, lamentablemente ocurre que las embarcaciones chocan con cetáceos, con grandes cetáceos y le producen heridas que terminan siendo mortales”, añade.
En el caso de que las ballenas sí hayan varado a raíz del sismo, no fue para predecir un tsunami, sino porque posiblemente perdieron el sentido de la orientación “y podrían terminar, tal vez, en alguna costa varando por accidente, pero hay que analizar caso a caso, no sabemos si este es el caso”, reiteró Nicolás.
“Al igual como nos afectan a nosotros, los desastres naturales también les afectan a los animales en el medio natural. Pero de que estuvieran avisando, que lo sintieron antes, no“, concluye.
De hecho, el biólogo explica que el comportamiento usual de los animales marinos cuando sienten algún peligro no es acercarse a la costa. “Hacen todo lo contrario, se profundizan, se van más mar adentro. Esa es su forma de protegerse cuando hay condiciones adversas en el océano“, cierra.