Euforia en los mercados: los bonos argentinos se disparan y baja el riesgo país tras la victoria de Milei

Los mercados reaccionaron con fuerte optimismo este lunes luego del contundente triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas. Los bonos soberanos argentinos registraron subas superiores al 20% en Wall Street, mientras que el riesgo país cayó abruptamente por debajo de los 700 puntos, su nivel más bajo desde junio.

La jornada comenzó con una marcada tendencia alcista en los títulos argentinos en dólares, que llegaron a avanzar hasta un 15% en los vencimientos más cortos (2029 y 2030) y más del 23% en los de largo plazo. En paralelo, las acciones de empresas nacionales que cotizan en Nueva York mostraron incrementos de hasta el 50%, como fue el caso del Banco Supervielle.

En una entrevista televisiva, el presidente Javier Milei celebró el respaldo electoral y destacó la reacción de los mercados: “Con estas subas, el riesgo país podría ubicarse en torno a los 680 puntos”, señaló. El último registro por debajo de ese umbral se había dado el 27 de junio, cuando el indicador marcó 698 unidades.

El resultado electoral, que consolidó la posición del oficialismo en el Congreso y amplió su poder político, fue interpretado por los inversores como una señal de estabilidad y continuidad de las reformas. El impacto positivo también se reflejó en el tipo de cambio: el dólar oficial en el Banco Nación cayó un 6,3%, hasta los $1.420 para la venta, mientras que en el mercado paralelo se observó una moderación similar.

Optimismo en Wall Street y respaldo internacional

Según un informe de JP Morgan, el panorama financiero argentino cambió de manera significativa tras las elecciones. El banco anticipó que el spread soberano del país podría comprimirse más de 440 puntos básicos en los próximos meses, lo que llevaría el riesgo país a niveles cercanos a los 650 puntos.

“La inesperadamente firme victoria debería conducir a una reducción sustancial de la prima de riesgo y a una mayor estabilidad en el tipo de cambio”, destacó la entidad. Además, el informe subrayó que el respaldo político de Estados Unidos y las medidas de cooperación financiera —incluyendo el acuerdo de swap por 20.000 millones de dólares— fortalecen el panorama económico de corto y mediano plazo.

“El apoyo estadounidense no solo mejora la confianza en los activos argentinos, sino que también abre la puerta a nuevas medidas que impulsen la demanda de bonos en dólares, incluyendo posibles recompras”, explicó JP Morgan.

Reacción en los mercados internacionales

El análisis del banco estadounidense también destacó que el fortalecimiento político del gobierno argentino refuerza la posibilidad de avanzar con reformas estructurales y un marco de mayor disciplina fiscal. “El resultado electoral ofrece un contexto ideal para un ciclo virtuoso de políticas que combine estabilidad macroeconómica, acumulación de reservas y crecimiento sostenido”, señaló el informe.

La entidad mantuvo su recomendación de mantener una exposición “sobreponderada” a bonos argentinos dentro de sus carteras modelo y proyectó una recuperación destacada en los títulos Global 2038 y 2041.

Escenario cambiario y expectativas

El enfoque de los inversores ahora se dirige al plano cambiario. JP Morgan advirtió que el actual sistema de bandas podría requerir ajustes para dotar de mayor flexibilidad al Banco Central. “La combinación de un resultado electoral sólido y un apoyo continuo desde Washington brinda tiempo y margen político para introducir cambios y fortalecer las reservas”, analizó el banco.

Una nueva etapa de confianza

Tras semanas de volatilidad, la victoria electoral de La Libertad Avanza y el acompañamiento de Estados Unidos marcaron un punto de inflexión en la percepción de riesgo sobre Argentina. Los analistas coinciden en que el país podría entrar en un ciclo de mayor estabilidad y crecimiento, con un mercado más confiado y un dólar en retroceso.

“La reacción positiva del mercado refleja una apuesta a la continuidad del programa de reformas y al liderazgo político del presidente Milei”, concluyó un operador de Wall Street. “Por primera vez en mucho tiempo, los inversores ven en Argentina una oportunidad real de recuperación sostenida.”

Confianza renovada y apoyo internacional

JP Morgan analizó el escenario financiero argentino tras los comicios y proyectó que el “riesgo país” podría reducirse en más de 440 puntos básicos durante los próximos meses, acercándose a los 650 puntos. La entidad destacó que la victoria electoral y el respaldo del gobierno de Estados Unidos —a través de la línea de swap de divisas por 20.000 millones de dólares— fortalecen el panorama económico del país.

“El apoyo estadounidense debería potenciar la recuperación. No solo los activos argentinos se ven respaldados por el resultado político, sino que el respaldo de EE.UU. implica medidas concretas adicionales para impulsar la demanda de bonos en dólares”, señaló el informe del banco.

Los bonos, protagonistas del optimismo

JP Morgan mantuvo su recomendación de “sobreponderar” los bonos soberanos argentinos en sus carteras y prevé que los títulos más largos, como los Global 2038 y 2041, lideren la recuperación. Según la entidad, la compresión del riesgo y la estabilidad política podrían impulsar un ciclo de revalorización prolongado en los activos locales.

Perspectivas de crecimiento

Los analistas coinciden en que, tras meses de incertidumbre, el resultado electoral marca un punto de inflexión para Argentina. Con los mercados en alza, el dólar en retroceso y el riesgo país en caída, el Gobierno gana aire para avanzar en su agenda económica.

“La contundente victoria de Milei ha devuelto confianza a los inversores y abre la posibilidad de un ciclo virtuoso basado en la disciplina fiscal y la atracción de capitales”, concluyó JP Morgan.

Este resultado favorable permitiría al oficialismo consolidar su poder en el Congreso, allanando el camino para la aprobación de proyectos clave como la reforma laboral, la reducción de impuestos y otras iniciativas destinadas a impulsar la actividad económica y fomentar la inversión.

El intervencionismo estatal y la emisión monetaria descontrolada —principales motores de la inflación— fueron rasgos distintivos de los gobiernos peronistas y kirchneristas.

Para muchos argentinos, las políticas aplicadas durante aquellos años —basadas en subsidios generalizados y financiamiento mediante emisión— significaron “pan para hoy y hambre para mañana”: ofrecieron un alivio momentáneo, pero dejaron como herencia una inflación persistente, un alto déficit fiscal y una profunda dependencia del Estado. Es claro que la mayoría del pueblo argentino rechazó este modelo en pos al nuevo modelo de país propuesto por el oficialismo.

Foto del avatar
Redacción Mundo Libre
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Consent

COMENTARIOS

guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios