En cuenta regresiva: Canadá y México intensifican su trabajo en la frontera para evitar los aranceles de Trump

Se espera que Canadá y México intensifiquen sus esfuerzos esta semana para evitar imponer aranceles punitivos del 25% a sus exportaciones a Estados Unidos en conversaciones para persuadir al gobierno del presidente Donald Trump de que sus medidas para aumentar la seguridad fronteriza y frenar el tráfico de fentanilo están funcionando antes de la fecha límite del 4 de marzo.

Tanto Canadá como México han tomado medidas para reforzar la seguridad fronteriza, lo que les ha permitido obtener un respiro de alrededor de un mes de los aranceles que podrían causar estragos en una economía norteamericana altamente integrada.

Las negociaciones de esta semana, junto con nuevos informes del Departamento de Seguridad Nacional, ayudarán a determinar si la administración Trump extiende la suspensión arancelaria por más tiempo, dijo Dan Ujczo, un abogado especializado en asuntos comerciales entre Estados Unidos y Canadá.

Incluso si eso sucede, indicó, Trump probablemente mantendrá la amenaza arancelaria al menos hasta que haya evidencia clara de que las medidas fronterizas están deteniendo los flujos de migrantes y de fentanilo.

«Se están logrando avances en el frente de la seguridad», aseguró Ujczo, asesor principal de Thompson Hine en Columbus, Ohio. «Pero es demasiado optimista pensar que esos aranceles se derogarán por completo», matizó.

La Casa Blanca, la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos y el Departamento de Comercio no respondieron a las solicitudes de comentarios sobre las negociaciones esperadas esta semana antes de la fecha límite del 4 de marzo para implementar los aranceles, que se aplicarían a más de 918 mil millones de dólares en importaciones estadounidenses de los dos países, desde automóviles hasta energía.

MÁS AMENAZAS ARANCELARIAS

Desde la amenaza inicial de Trump de imponer un arancel del 25% y un derecho del 10% a todas las importaciones chinas, ha acumulado más acciones arancelarias que podrían enturbiar las aguas en las negociaciones fronterizas.

Entre ellas se incluyen el aumento sustancial de los aranceles sobre el acero y el aluminio, que se situarían en un 25%, y la rescisión de las antiguas exenciones para Canadá y México, las mayores fuentes de importaciones estadounidenses de esos metales. Estos pronunciados aumentos, que también se extienden a cientos de productos de acero derivados, entrarán en vigor una semana después de los aranceles fronterizos, el 12 de marzo.

Trump también ha dicho que quiere imponer aranceles del 25% a las importaciones de automóviles, productos farmacéuticos y semiconductores, además de ordenar aranceles «recíprocos» para igualar las tasas arancelarias y las barreras comerciales de otros países.

La amenaza de estos aranceles podría dar inicio a una renegociación temprana del acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá que debería concretarse en 2026, agregó Ujczo.

Trump convirtió el T-MEC en ley en 2020 después de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte de 1994, pero ha expresado cada vez más su descontento con las importaciones de automóviles de México y Canadá.

PROGRESO CITADO

El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, sostuvo el jueves que tuvo un «diálogo constructivo» durante una reunión con los principales funcionarios comerciales de Trump, incluido el secretario de Comercio, Howard Lutnick, el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, y el candidato a representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer.

Ebrard escribió en una publicación en X que el «trabajo conjunto» en materia comercial con Estados Unidos inicia el lunes.

México ha comenzado a desplegar hasta 10.000 efectivos de la guardia nacional en su frontera norte, como parte del acuerdo que, según dijo la presidente mexicana, Claudia Sheinbaum, también instó a Estados Unidos a trabajar para detener el flujo de armas de fuego a México.

A principios de este mes, Canadá creó un nuevo zar del fentanilo para coordinar la lucha contra el contrabando del opioide mortal, nombrando al alto funcionario de inteligencia Kevin Brosseau para el cargo.

Ottawa también ha reclasificado a los cárteles de la droga como entidades terroristas y ha desplegado drones, helicópteros y otras tecnologías de vigilancia en la vasta frontera norte de Estados Unidos.

En diciembre, el gobierno canadiense anunció un aumento de 1.300 millones de dólares canadienses (913 millones de dólares) en el gasto en seguridad fronteriza en respuesta a la amenaza arancelaria de Trump.

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, se ha mantenido en estrecho contacto con Trump sobre los problemas fronterizos en los últimos días, incluida una llamada el sábado en la que se habló de esfuerzos conjuntos para frenar el comercio de fentanilo. Trudeau ha amenazado con imponer aranceles de represalia sobre importaciones estadounidenses por valor de 155.000 millones de dólares canadienses (107.000 millones de dólares estadounidenses), entre ellas cerveza, vino y bourbon estadounidenses y jugo de naranja de Florida, pero la semana pasada dijo que Canadá «va a hacer el trabajo» para garantizar que no se impongan aranceles.

Con información de Reuters

Foto del avatar
Agencias
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Consent

COMENTARIOS

guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios