Elecciones en el Parlamento Europeo: Cómo funcionan las instituciones clave de la Unión Europea

Los ciudadanos de toda la Unión Europea (UE) votan actualmente en las elecciones al Parlamento Europeo para elegir a sus representantes directos en el órgano legislativo supranacional.
Principales instituciones de la UE
El Parlamento Europeo es una de las tres principales instituciones políticas de la UE, junto con el Consejo Europeo, que representa a los gobiernos nacionales de los 27 Estados miembros, y la Comisión Europea, el brazo ejecutivo del bloque con sede en Bruselas.
Cómo se crean las leyes
Solo la Comisión Europea puede proponer formalmente nuevas leyes, ya sea por iniciativa propia o a petición de otras instituciones de la UE o de los ciudadanos.
Las leyes se aprueban mediante un acuerdo entre el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea, compuesto por los ministros de los gobiernos nacionales de un ámbito político concreto.
En mayo, el Consejo aprobó normas históricas sobre inteligencia artificial después de que el Parlamento votara a favor de ellas, pero una ley para restaurar la naturaleza dañada pende de un hilo después de que Hungría retirara su apoyo al proyecto en marzo.
Como algunas de las decisiones del Consejo deben tomarse por unanimidad, los Estados miembros tienen poder de veto de facto sobre la legislación de la UE en ámbitos como los impuestos, la ampliación de la UE y la política exterior, incluidas las sanciones.
Tanto el Parlamento como el Consejo pueden rechazar formalmente una ley en cualquier fase del proceso, desechándola.
Interacción entre instituciones y gobiernos
Además de los Consejos de Ministros de la UE, los Jefes de Estado o de Gobierno de los países de la UE también se reúnen, normalmente cada tres meses, en el Consejo Europeo. Se invita a participar al Presidente de la Comisión.
El Consejo Europeo es el máximo órgano político de la UE, en él se tratan los asuntos que los ministros no han podido resolver, se fijan las prioridades de la labor de la UE y se adoptan posiciones sobre cuestiones mundiales.
Los líderes de la UE también proponen al Presidente de la Comisión Europea, que debe obtener el respaldo mayoritario del Parlamento.
Esta será una de las primeras tareas del Parlamento Europeo recién elegido, junto con la de elegir a su propio presidente para un mandato de dos años y medio.
El Consejo Europeo también nombra a la Comisión Europea y a otros funcionarios clave, como el jefe del Banco Central Europeo y el jefe de la diplomacia.
Presupuesto y gastos de la UE
Los países contribuyen al presupuesto de la UE y reciben una parte del mismo en función del tamaño y el tipo de su economía, su adhesión a la legislación de la UE y las necesidades específicas de sus políticas o proyectos.
Aproximadamente un tercio de los fondos se destina a elevar el nivel de vida en las regiones más pobres, y otro tercio a los agricultores.
También se destinan fondos a subvenciones y préstamos a empresas, organizaciones sin ánimo de lucro y estudiantes.
Tratados, reglamentos y directivas
La legislación de la UE la negocian el Parlamento, la Comisión y los Estados miembros. Los Tratados establecen los principios, instituciones y procesos legislativos del bloque.
Los reglamentos se aplican directamente a todos los Estados miembros, mientras que las directivas obligan a los países a alcanzar objetivos específicos y permiten flexibilidad en los métodos de aplicación. Las decisiones se dirigen a empresas, particulares o Estados miembros concretos.
Entre los actos aprobados recientemente figuran un reglamento sobre cuotas de pesca de jurel, una directiva sobre igualdad profesional entre hombres y mujeres y una decisión para aprobar la adhesión de Kuwait a un acuerdo internacional sobre el azúcar.
Ejemplos destacados de los últimos meses son un reglamento de mayo para fijar aranceles a los productos cerealeros rusos, una directiva de febrero sobre delitos medioambientales y una decisión de aprobar ayudas estatales alemanas a RWE en diciembre.
Los Tratados y la legislación son interpretados por el Tribunal de Justicia de la UE, que vela por su aplicación y está facultado para imponer multas a los miembros que los incumplan.
En los asuntos antimonopolio, la corte evalúa las multas impuestas a las empresas por la Comisión.
Los acuerdos internacionales con países u organizaciones asociados también configuran el panorama jurídico.
(Reuters)