El Salvador elimina la financiación pública de los partidos políticos

El Congreso de El Salvador aprobó el 12 de febrero una reforma constitucional que elimina la financiación pública de los partidos políticos para las elecciones. La medida, impulsada por el presidente Nayib Bukele, fue respaldada por 58 de los 60 legisladores, gracias a la supermayoría que posee el partido oficialista Nuevas Ideas en la Asamblea Legislativa. La reforma ahora espera la firma de Bukele para su promulgación.

Anteriormente, los partidos políticos salvadoreños recibían fondos gubernamentales basados en su desempeño electoral. Con esta reforma, deberán autofinanciarse, siguiendo el ejemplo del partido de Bukele en 2019. El presidente argumentó en la red social X: «Pues yo sí creo que se debe eliminar la deuda política en El Salvador. Los partidos políticos se pueden financiar como nos financiamos nosotros en el 2019. ¿Difícil? sí, fue difícil. ¿Pero no fue mejor así?».

Los defensores de la iniciativa sostienen que eliminar el financiamiento público fomenta la independencia de los partidos políticos y reduce la carga financiera sobre el Estado. Argumentan que los partidos deben buscar apoyo directo de sus simpatizantes, lo que podría fortalecer la conexión entre las organizaciones políticas y la ciudadanía.

Sin embargo, críticos como Eduardo Escobar, de la organización Acción Ciudadana, advierten que esta medida podría consolidar un sistema de partido hegemónico. «La eliminación del financiamiento público es otra medida para consolidar y mantener un sistema de partido hegemónico o dominante», afirmó Escobar. Añadió que la reforma afectará el pluralismo político, ya que muchos partidos no podrán costear sus funciones ordinarias ni sus campañas electorales, disminuyendo sus posibilidades de éxito en las elecciones.

Esta tendencia no es exclusiva de El Salvador. En Argentina, el presidente Javier Milei ha propuesto eliminar el financiamiento estatal a los partidos políticos, sugiriendo que estos dependan de sus afiliados para obtener recursos. Fuentes cercanas a la Casa Rosada consideran esta medida como un paso necesario «para transparentar los gastos de la política».

El proyecto de Milei también busca eliminar las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), argumentando que han funcionado como «una encuesta millonaria al servicio de la política, en detrimento de la economía y el tiempo de los argentinos». El portavoz presidencial, Manuel Adorni, señaló que la sociedad argentina vive en una constante campaña electoral, lo que ha generado «cansancio y hastío» entre la población.

Los partidarios de estas reformas en ambos países sostienen que reducir o eliminar el financiamiento público obliga a los partidos a ser más eficientes y a depender del apoyo genuino de sus seguidores. Consideran que esto podría disminuir la corrupción y el uso indebido de fondos públicos en actividades partidarias.

Foto del avatar
Miguel Díaz
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Consent

COMENTARIOS

guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios