El posible TLC entre Perú y El Salvador toma fuerza: de qué trata y cómo impactaría en la región

La posibilidad de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y El Salvador entra en una fase decisiva tras avances sustanciales en la cuarta ronda de negociaciones recientemente celebrada en Lima, impulsando expectativas sobre el impacto regional que tendría el acuerdo.

“A la fecha se han logrado avances significativos en la negociación, demostrando el compromiso de ambos países por alcanzar este TLC. Estoy convencida de que, con esta voluntad, seguiremos avanzando decididamente en beneficio de nuestros ciudadanos”, declaró Desilú León, ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, en declaraciones recogidas por El Peruano.

Las conversaciones, retomadas oficialmente en febrero de 2025, implican mesas técnicas en reglas de origen, servicios, propiedad intelectual, solución de controversias e inversión; así como análisis de acceso a mercados, medidas sanitarias, fitosanitarias y obstáculos técnicos al comercio.

Como detalló el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), las disposiciones negociadas abarcan también comercio electrónico, compras estatales y procedimientos aduaneros, configurando un marco integral para la facilitación del comercio.

Economía en crecimiento

El Salvador, con una economía centroamericana en crecimiento, se consolida como un objetivo prioritario para Perú, que busca expandir la presencia de sus productos en la región y fomentar condiciones preferenciales para sus exportadores.

Tras la pausa de las primeras iniciativas en 2010 y distintos intentos intermitentes, ambos gobiernos reactivaron de manera formal las negociaciones en 2025. El embajador peruano en el país centroamericano, José Antonio Rosado La Torre, fue optimista sobre la posibilidad de que la firma definitiva ocurra antes de finalizar el año.

El sustento de este entusiasmo encuentra respaldo en los datos recientes del intercambio comercial. En 2024, el movimiento de mercancías entre ambos países alcanzó 91 millones de dólares, reflejando un aumento del 25,3% respecto al año anterior, de acuerdo con reportes oficiales.

Las exportaciones peruanas consiguieron 71 millones de dólares, con el sector químico (32,6% del total exportado), agropecuario (16,9%) y metalúrgico (10,8%) como los rubros de mayor peso. Entre enero y julio de 2025, se observa una tendencia al alza, con envíos de 39 millones de dólares a El Salvador, un crecimiento interanual del 8% atribuido al incremento en demandas de productos químicos y metalúrgicos.

De acuerdo a registros del Banco Central de Reserva de El Salvador, Perú figura como el duodécimo socio comercial para los exportadores salvadoreños, con 36,7 millones de dólares en compras de bienes de ese país a julio de 2025. Para el mismo periodo, las importaciones salvadoreñas desde Perú sumaron 54,9 millones de dólares, consolidando al país andino como el vigésimo cuarto proveedor al mercado salvadoreño.

Política comercial

La ministra Desilú León subrayó que “la política comercial de Perú se orienta a la apertura de nuevos mercados, buscando favorecer a las pequeñas y medianas empresas”.

León destacó que el TLC permitirá acceder a condiciones preferenciales de exportación y potenciar cadenas de producción y empleo en ambos países. Entre los productos peruanos con potencial de crecimiento en el mercado salvadoreño mencionó el alambre de cobre refinado, combustibles, productos farmacéuticos, así como también frutas como arándanos, uvas y paltas.

Desde la perspectiva salvadoreña, el Ministerio de Economía valora el TLC como una vía para lograr una economía más estratégica y generar oportunidades de negocios bilaterales.

Para María Luisa Breve, ministra de Economía de El Salvador, el acuerdo serviría para fortalecer la competitividad y aumentar las cifras de importaciones y exportaciones de ambos lados.

Las exportaciones salvadoreñas hacia Perú en 2024 sumaron 29,1 millones de dólares, destacando el azúcar como el principal producto enviado con 21 millones de dólares, seguido de combustibles minerales y aceites.

Alianzas logísticas

El desarrollo de alianzas logísticas representa un complemento fundamental a estas conversaciones comerciales. Durante el primer Congreso Binacional de Logística, celebrado este año, el embajador Jorge Rosado La Torre resaltó la eficiencia de las aduanas salvadoreñas, la modernización del puerto de Acajutla y los incentivos para establecer zonas francas como factores que pueden motivar la llegada de empresas peruanas, según relata Diario El Salvador.

“El Salvador tiene el interés de convertirse en un hub, tiene una zona franca muy atractiva y eso puede generar el ingreso de empresas peruanas para producir acá y exportar sobre la base de los convenios de libre comercio que tiene El Salvador”, afirmó Rosado.

El director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industria Salvadoreña Peruana, Mariano Olazábal, describió el creciente interés de empresarios peruanos en invertir en el país centroamericano y de compañías salvadoreñas que buscan exportar hacia el mercado andino, aun en ausencia de un acuerdo comercial formal.

“Hay más interés de peruanos de venir acá a invertir, hay más interés de empresas salvadoreñas de exportar a Perú y eso es lo que estamos viendo en diversos sectores”, declaró Olazábal, atribuyendo parte de esta tendencia al reforzamiento de la seguridad nacional salvadoreña, que convierte al país en un destino más atractivo para la inversión extranjera.

Seguridad, un factor a favor

Sandra Woolcott, vicepresidente de Tecnología y Transformación de RANSA Lima, Perú, intervino durante el pasado encuentro logístico para remarcar que la seguridad en El Salvador beneficia directamente a la logística regional.

“En El Salvador ahora uno puede salir y caminar tranquilo, no es la realidad de la mayoría de nuestros países latinoamericanos y en logística lo sufrimos mucho. No solo por el tema de vulneraciones, sino también por el riesgo de vida de nuestro personal”, expresó Woolcott.

El proceso de negociación no ha estado exento de desafíos. Tras un frustrado primer intento en 2012, cuando no se llegó a un acuerdo sobre las propuestas finales, ambas partes retomaron formalmente el diálogo solo en febrero de 2025.

En marzo tuvo lugar la primera ronda oficial en San Salvador, seguida de los encuentros en Lima. La ministra León señaló que se espera seguir avanzando con las siguientes rondas y cerrar el tratado antes de que termine el año.

Mientras, la ministra María Luisa Hayem de El Salvador advirtió en entrevistas anteriores que este tipo de procesos puede requerir meses o incluso años, dependiendo de la amplitud de los temas tratados.

Flujo comercial

El Salvador apuesta por convertirse en un centro de producción y distribución regional. El embajador Rosado La Torre calculó que la infraestructura logística, las zonas francas y los acuerdos internacionales de El Salvador pueden transformar ese país en un punto estratégico para empresas peruanas.

El flujo comercial, en particular en los sectores químico y metalúrgico, ratifica que las condiciones para avanzar hacia el libre comercio están dadas, señalan tanto fuentes diplomáticas como empresariales.

Este posible Tratado de Libre Comercio se inserta en una coyuntura en la que ambos países buscan diversificar mercados y fortalecer la cooperación estratégica. Las próximas rondas definirán el alcance definitivo del acuerdo, mientras los equipos técnicos y diplomáticos afinan los detalles de un texto que podría modificar el intercambio comercial centroamericano-peruano.

Por Bío Bío Chile

Foto del avatar
Agencias
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Consent

COMENTARIOS

guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios