El gobierno de Estados Unidos reconoce que está negociando con Argentina una rebaja de aranceles

Jamieson Greer, representante comercial de la Casa Blanca, señaló este martes ante el Comité de Finanzas del Senado de Estados Unidos que Argentina es uno de los países con los que la administración de Donald Trump está negociando una posible rebaja de aranceles.

La declaración, realizada en el marco de una exposición sobre el plan arancelario impulsado por el presidente estadounidense, abre una ventana de oportunidad para el gobierno de Javier Milei, que busca mitigar el impacto de las recientes medidas proteccionistas de Estados Unidos sobre las exportaciones argentinas.

Greer destacó que «casi 50 países» han iniciado contactos con su oficina para explorar mecanismos que equilibren las condiciones comerciales, y mencionó específicamente a Argentina, junto a India, Vietnam e Israel, como naciones dispuestas a flexibilizar sus propias restricciones.

«Argentina expresó su disposición a acompañar la política de Estados Unidos mediante la flexibilización de sus propias restricciones comerciales», afirmó el funcionario el 8 de abril en Washington D. C.

Este anuncio llega en un momento crítico para la economía argentina, que en 2024 exportó bienes por un valor de 6.400 millones de dólares a Estados Unidos, según datos de la Cámara de Comercio Argentino-Estadounidense (Amcham).

El gobierno argentino, liderado por Javier Milei, ha mostrado una actitud proactiva frente a la ofensiva arancelaria estadounidense. El pasado jueves, durante una visita a Miami, el líder libertario anunció que «la Argentina va a avanzar en readecuar la normativa de manera que cumpla con los requerimientos de las propuestas de aranceles recíprocos elaborados por el presidente Donald Trump».

Estas palabras, pronunciadas en el marco de un evento en la residencia de Mar-a-Lago, reflejan el esfuerzo del Ejecutivo por evitar una escalada comercial que afecte sectores clave como el acero, el aluminio y la agroindustria.

Las negociaciones bilaterales comenzaron formalmente el 3 de abril cuando el canciller argentino Gerardo Werthein se reunió con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, en Washington D. C. Según un comunicado oficial de la Cancillería Argentina emitido ese día, el encuentro se desarrolló «en un clima cordial y amigable», con el foco puesto en «los principales temas comerciales bilaterales».

Werthein expresó optimismo tras la reunión, afirmando: «Trabajar con el secretario Lutnick y el embajador Greer ha sido altamente productivo. Hemos alcanzado una excelente comprensión mutua y somos optimistas respecto a la relación entre nuestras naciones».

La política arancelaria de Trump, que incluye un gravamen mínimo del 10% a las exportaciones argentinas anunciado el 2 de abril, ha generado preocupación en el empresariado local. Sectores como el metalúrgico, liderado por empresas como Aluar y Tenaris, enfrentan un impacto directo. En 2023, Aluar exportó aluminio a Estados Unidos por 530 millones de dólares, equivalente al 40% de su producción, según datos de la consultora Internacional Trading Economics. A esto se suman los 112 millones de dólares en exportaciones de hierro y acero, lo que eleva la apuesta en las negociaciones actuales.

El representante comercial Greer subrayó ante el Senado que el objetivo de la administración Trump es «corregir una situación de desigualdad estructural en el comercio internacional».

En su exposición indicó que las medidas buscan reducir el déficit comercial estadounidense, que en 2024 alcanzó los 2.981 millones de dólares en el intercambio con Argentina, según estimaciones preliminares de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Sin embargo, el superávit de 229 millones de dólares registrado por Argentina en ese año, el primero en 18 años, fue atribuido a una caída coyuntural de las importaciones por la recesión.

Desde Buenos Aires, el Ministerio de Economía argentino ha avanzado en ajustes normativos para alinearse con las exigencias de Washington. El 3 de abril, tras la reunión de Werthein y Lutnick, la Cancillería informó que «las adecuaciones correspondientes ya se encuentran en proceso de implementación y se prevé su finalización en los próximos días».

La relación entre Milei y Trump, fortalecida por coincidencias ideológicas y gestos diplomáticos, podría ser un factor clave en estas tratativas. El 3 de abril, Milei intentó un encuentro informal con Trump en Mar-a-Lago, aunque no se concretó. No obstante, el presidente estadounidense ha elogiado públicamente al argentino. El 3 de marzo, en la Casa Blanca, Trump afirmó: «Creo que él es genial. Creo que es un gran líder. Está haciendo un gran trabajo», en respuesta a una consulta de LA NACION sobre un posible acuerdo de libre comercio.

Foto del avatar
Redacción Mundo Libre
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Consent

COMENTARIOS

guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios