El FMI elige a un ministro de Milei para su consejo asesor

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado de Argentina, Federico Sturzenegger, fue confirmado el sábado por la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, como miembro del Consejo Asesor sobre Emprendimiento y Crecimiento.
Este anuncio, realizado por Georgieva a través de su cuenta oficial en X, posiciona a un integrante clave del gobierno de Javier Milei en un rol estratégico dentro de uno de los organismos económicos más influyentes del mundo.
La designación llega en un momento crucial, mientras Argentina negocia un nuevo acuerdo con el FMI por 20.000 millones de dólares, según confirmó el ministro de Economía, Luis Caputo, el pasado viernes.
Kristalina Georgieva destacó la creación de este consejo asesor con un mensaje claro: “Esta semana tuve el honor de convocar a nuestro Consejo Asesor sobre Emprendimiento y Crecimiento. Agradezco las perspectivas de destacados líderes de opinión sobre cómo las políticas macroeconómicas y financieras pueden impulsar la innovación, el emprendimiento y la productividad”, escribió en X el 29 de marzo de 2025.
La incorporación de Sturzenegger, conocido por liderar una agresiva agenda de desregulación en Argentina, es vista como un respaldo internacional al modelo económico impulsado por el presidente Milei, quien asumió el poder el 10 de diciembre de 2023.
Sturzenegger no tardó en responder al anuncio. Ese mismo sábado, desde su cuenta en X, expresó: “Gracias @KGeorgieva por la invitación a participar en este consejo asesor con tan distinguidos colegas. Mucho para aprender, pero también un lugar excepcional para compartir e impulsar las ideas de la libertad que defiende nuestro presidente @JMilei”.
Su designación al consejo, que se reunirá aproximadamente cada tres meses bajo las reglas de Chatham House, subraya el impacto global de las reformas que ha implementado en Argentina, como la reducción de más de 400 regulaciones y la eliminación de casi 36.000 empleos públicos, equivalente al 7% de la planta de la Administración Pública Nacional (APN).
El Consejo Asesor sobre Emprendimiento y Crecimiento está compuesto por nueve miembros, todos líderes destacados en sus campos. Además de Sturzenegger, integran el grupo Ufuk Akcigit, profesor de la Universidad de Chicago; Reema Bandar Al-Saud, embajadora de Arabia Saudita en Estados Unidos; Marc Benioff, cofundador y CEO de Salesforce; Ana Botín, presidente del Banco Santander; Natarajan Chandrasekaran, presidente del grupo Tata; Margherita Della Valle, CEO de Vodafone; Tony O. Elumelu, fundador de Heirs Holdings; y Robert Smith, CEO de Vista Equity Partners.
Según el comunicado oficial del FMI del 29 de marzo, el objetivo del consejo es “compartir puntos de vista y experiencias sobre cómo se puede promover el espíritu emprendedor y la productividad mediante políticas macroeconómicas y financieras”.
El reconocimiento a Sturzenegger no es un hecho aislado. Desde su llegada al gobierno de Milei, el ministro ha encabezado iniciativas que resonaron más allá de las fronteras argentinas. Entre ellas se cuentan la derogación de la Ley de Alquileres -impulsada por el extitular del BCRA antes de asumir como funcionario-, la liberación de importaciones y exportaciones de alimentos, y la apertura del mercado aéreo con la llegada de nuevas aerolíneas al país.
Estas medidas, implementadas en su mayoría durante 2024, han sido elogiadas por Georgieva, quien en una columna publicada en The Washington Post el 19 de enero de este año afirmó: “El mundo está expectante ante Argentina, donde las reformas favorables al mercado están revitalizando la economía de un modo que antes se creía imposible”.
La relación entre el FMI y el gobierno de Milei ha mostrado una sintonía creciente. En febrero, Sturzenegger se reunió con Georgieva en Al-Ula, Arabia Saudita, durante la Conferencia para Economías de Mercados Emergentes. Allí, la directora del FMI destacó en X: “Excelente reunión con @fedesturze discutiendo los esfuerzos de Argentina para desregular la economía y crear espacio para un sector privado vibrante. Emocionada por su participación en el nuevo consejo asesor del FMI sobre emprendimiento y crecimiento – su experiencia en cortar la burocracia será invaluable”.
El presidente Javier Milei celebró la noticia con su estilo característico. El 29 de marzo, tras el anuncio de Georgieva, escribió en X: “EXPORTANDO LA MOTOSIERRA”, en referencia a la filosofía de reducción del Estado que Sturzenegger ha ejecutado con precisión.
Desde su asunción, Milei ha defendido la necesidad de un Estado mínimo, una visión que encuentra eco en las más de 400 desregulaciones implementadas en el primer año de gestión, incluyendo la eliminación de 41 leyes y la modificación de otras 40 a través del DNU firmado en diciembre de 2023.
La designación de Sturzenegger también llega en un contexto de negociaciones clave con el FMI. El viernes, un portavoz del organismo confirmó que las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento de 20.000 millones de dólares como parte de un nuevo programa EFF (Facilidad Extendida del Fondo) de cuatro años.
Aunque el anuncio generó expectativas, la vocera Julie Kozack había evitado confirmar el monto exacto el día anterior, lo que desató especulaciones en los mercados.
La presencia de Sturzenegger en el consejo podría fortalecer la posición de Argentina en estas tratativas, proyectando una imagen de seriedad y compromiso con las reformas estructurales.