El Comité Olímpico y Paralímpico implementa una orden de Trump y veta la participación de atletas trans en categorías femeninas
La medida cumple con una orden ejecutiva firmada en febrero por el presidente estadounidense y busca garantizar un entorno competitivo “justo y seguro” para las mujeres.

El Comité Olímpico y Paralímpico de los Estados Unidos (USOPC) anunció este martes una actualización significativa en su política deportiva: a partir de ahora, los atletas transgénero no podrán competir en representación del país en deportes olímpicos femeninos. La medida responde a la orden ejecutiva firmada en febrero por el presidente Donald Trump, titulada “Mantener a los hombres fuera de los deportes femeninos”.
El cambio, comunicado por la directora del USOPC, Sarah Hirshland, establece que todos los organismos deportivos nacionales deberán acatar la nueva directriz, sin posibilidad de mantener criterios propios como se permitía hasta ahora.
En defensa de la equidad competitiva
La disposición fue incorporada a la Política de Seguridad del Atleta del USOPC, que establece el compromiso de “garantizar que las mujeres tengan un entorno de competencia justo y seguro, de acuerdo con la Orden Ejecutiva 14201”. El objetivo, según el organismo, es proteger la integridad de las competencias femeninas.
La medida llega en medio de un debate creciente en el deporte mundial sobre la participación de atletas transgénero, y ha sido respaldada por figuras del deporte femenino que argumentan que las diferencias biológicas pueden generar ventajas competitivas desleales y representar riesgos en disciplinas de contacto.
La federación estadounidense de esgrima (USA Fencing) fue una de las primeras en adaptar sus normas a esta nueva política, indicando que comenzará a aplicarlas a partir del 1 de agosto. “Esta actualización, ordenada por el USOPC, alinea nuestro deporte con los estándares nacionales actuales, sin perder de vista el apoyo a nuestra comunidad”, señaló la entidad.
En desacuerdo con normas internacionales
Con esta decisión, Estados Unidos se distancia de los lineamientos del Comité Olímpico Internacional (COI) y de World Athletics, que permiten la participación de atletas transgénero bajo ciertos criterios médicos o de elegibilidad. Aun así, el USOPC aseguró que seguirá colaborando con dichos organismos internacionales, así como con las federaciones nacionales, para garantizar la implementación de la orden presidencial en el marco legal vigente.
Aunque el texto del USOPC no menciona explícitamente a mujeres transgénero, su política se basa en la orden ejecutiva firmada por Trump, la cual prohíbe que personas nacidas biológicamente varones compitan en categorías femeninas.
Promesa cumplida
Esta decisión representa una victoria para el presidente Trump, quien hizo de este tema uno de los ejes de su campaña, enmarcándolo como parte de su compromiso con la protección del deporte femenino. El debate sobre la inclusión de atletas trans ha polarizado a la opinión pública y forma parte de una batalla cultural más amplia entre conservadores y progresistas, tanto en Estados Unidos como en otros países.
En los últimos meses, se han multiplicado los testimonios de deportistas mujeres que han expresado su oposición a competir contra atletas trans, afirmando que afecta la equidad y puede poner en riesgo su integridad física.
El anuncio del USOPC marca un nuevo capítulo en este debate global, que enfrenta el desafío de conciliar inclusión, justicia y competencia en el deporte de alto rendimiento.