EE.UU. y Rusia discuten posible moratoria de bombardeos en Ucrania

En una semana marcada por intensos movimientos diplomáticos, el enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, se reunió este miércoles con el presidente ruso Vladimir Putin en el Kremlin, en un esfuerzo de último minuto para lograr avances concretos en la búsqueda de la paz en Ucrania. La reunión se produce apenas dos días antes de que venza el plazo fijado por el presidente Donald Trump para que Rusia inicie un proceso de desescalada o enfrente nuevas sanciones económicas.

Witkoff, un empresario del sector inmobiliario convertido en negociador diplomático, fue enviado a Moscú por orden directa de Trump, quien ha expresado públicamente su frustración ante la falta de avances en el fin del conflicto que ya lleva más de tres años y medio. En las últimas semanas, el presidente estadounidense ha endurecido su retórica contra el Kremlin, advirtiendo con la imposición de aranceles más severos a los países que continúen comprando petróleo ruso, con especial énfasis en China e India, dos de los principales compradores.

Durante su entrevista con la cadena CNBC, Trump fue claro: “Si la energía baja lo suficiente, Putin va a tener que dejar de matar gente”. Según el mandatario, la reciente caída del precio del petróleo podría convertirse en un factor decisivo para presionar al presidente ruso, cuya economía se ha visto debilitada por las sucesivas rondas de sanciones occidentales y la dependencia de los ingresos energéticos.

El mandatario también destacó el papel de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, que han incrementado la producción en respuesta a las presiones de Estados Unidos. “Están perforando más, creo que quieren verme contento”, señaló Trump. El bloque OPEP+ acordó el pasado domingo aumentar la producción en 547.000 barriles diarios para septiembre, una decisión que busca recuperar cuota de mercado y compensar posibles interrupciones derivadas del conflicto ruso.

Mientras tanto, desde Moscú, la prensa estatal mostró imágenes de Witkoff estrechando la mano de Putin, aunque los detalles del encuentro no fueron revelados. Según medios como Bloomberg y The Bell, una de las propuestas que podría estar sobre la mesa es una posible “moratoria de bombardeos” entre Rusia y Ucrania, una sugerencia que ya había sido mencionada recientemente por el presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko.

Si bien esa medida distaría de un alto el fuego completo, representaría una reducción significativa de la violencia. Cabe recordar que en las últimas semanas Rusia ha intensificado sus ataques aéreos, especialmente sobre la capital ucraniana, Kiev, donde al menos 72 personas han perdido la vida. “Esas acciones son repugnantes”, había calificado Trump en declaraciones anteriores.

Desde Ucrania, el jefe de gabinete del presidente Volodímir Zelenski, Andriy Yermak, reiteró que cualquier salida al conflicto debe incluir un cese total de hostilidades y una cumbre de líderes. “La guerra debe terminar, y ahora la responsabilidad está en Rusia”, publicó en su canal de Telegram.

Según fuentes cercanas al Kremlin citadas por Reuters, Putin no estaría dispuesto a ceder frente a la amenaza de nuevas sanciones, convencido de que su estrategia militar sigue avanzando. Sin embargo, también reconocen que el presidente ruso no desea cerrar la puerta a una posible mejora en las relaciones con Washington. Aun así, los objetivos de guerra, como el reconocimiento de los territorios ocupados y la garantía de que Ucrania no ingresará a la OTAN, seguirían siendo innegociables para Moscú.

Trump, por su parte, enfrenta el desafío de traducir su estrategia de presión económica en resultados diplomáticos sin escalar el conflicto. Si no hay avances antes del 8 de agosto, como anunció, su administración podría implementar un nuevo paquete de medidas contra Rusia y sus socios comerciales.

Aunque algunos críticos cuestionan la experiencia diplomática de Witkoff, el enviado de Trump ha sido enfático en que su misión es lograr resultados concretos. En una entrevista con Tucker Carlson, defendió la idea de que Rusia no busca expandirse más allá de Ucrania, lo que le valió críticas en Europa. No obstante, la Casa Blanca sostiene que su enfoque pragmático y directo podría ser más efectivo que los modelos diplomáticos tradicionales.

Mientras tanto, el Fondo Monetario Internacional ha recortado las perspectivas de crecimiento de la economía rusa, proyectando solo un 0,9% para este año, una cifra inferior al 1,5% estimado anteriormente, lo que podría reforzar el efecto de las presiones energéticas y comerciales lideradas por Estados Unidos.

Con el reloj en marcha, el mundo observa si la diplomacia combinada con la presión económica logrará lo que las armas no han conseguido: un camino hacia la paz.

Foto del avatar
Redacción Mundo Libre
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Consent

COMENTARIOS

guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios