Dolarización retail: el plan del Gobierno argentino para que los dólares de los pequeños ahorristas entren en la economía

El Gobierno argentino, encabezado por el presidente Javier Milei, anunció el 8 de mayo, durante el 11° Latam Economic Forum en Parque Norte, Buenos Aires, un ambicioso plan de “dolarización retail” que busca flexibilizar el uso de dólares no declarados en transacciones cotidianas, especialmente para pequeños ahorristas.
La medida, que se implementará mediante un decreto en las próximas semanas, tiene como objetivo principal incorporar a la economía formal los entre 200.000 y 400.000 millones de dólares que, según estimaciones oficiales, los argentinos guardan fuera del sistema bancario, principalmente “en el colchón”.
Esta iniciativa, presentada como una prioridad del plan económico, promete eliminar riesgos de penalidades cambiarias o impositivas para quienes utilicen estos fondos en compras o inversiones menores.
El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó el jueves en el mismo evento que la medida apunta a “usar” los aproximadamente 200.000 millones de dólares que están fuera del sistema. “¿Por qué no usarlos?”, preguntó Caputo, destacando que la economía argentina está “sana” y que la baja de la nominalidad y las tasas de interés crea un entorno propicio para que estos dólares circulen.
La propuesta facilitará que los fondos ya existentes en manos de los ciudadanos entren al mercado formal, compitiendo con el peso en un esquema de “dolarización endógena”.
El presidente Milei, en su intervención en el foro, subrayó que la medida busca acelerar el proceso de dolarización de la economía de manera orgánica, permitiendo la convivencia del peso y el dólar.
“Estamos motorizando la dolarización endógena para que ese proceso de crecimiento económico no se haga a menor velocidad”, afirmó el mandatario el jueves.
Además, enfatizó que los ahorristas no enfrentarán consecuencias legales por el origen de sus dólares: “Esos que llevaron los dólares al colchón no son delincuentes. Van a poder sacar los dólares sin dejar los dedos marcados”.
La “dolarización retail” se enfoca en los pequeños ahorristas, un sector que, según analistas, históricamente ha preferido resguardar sus ahorros en dólares físicos debido a la desconfianza en el sistema bancario y la inestabilidad del peso.
Un empresario presente en el Latam Economic Forum definió el enfoque como “dolarizar desde abajo, desde los minoristas, porque los grandes jugadores van a esperar algo más de seguridad jurídica”, según reportó Infobae.
Esta estrategia busca que los ciudadanos utilicen sus dólares en transacciones diarias, como compras de bienes o servicios, sin temor a sanciones de la Administración de Ingresos Públicos (ARCA) o acciones penales por infracciones cambiarias.
El Ministerio de Economía, en conjunto con ARCA, está ultimando los detalles del decreto, que se espera sea anunciado antes de que finalice mayo. Aunque no se han revelado todos los aspectos técnicos, el Gobierno aseguró el 8 de mayo, según un comunicado citado por Infobae, que las medidas cumplirán con todas las normas antilavado de dinero.
La iniciativa llega en un contexto económico clave: el nuevo esquema cambiario, vigente desde el mes pasado, ha estabilizado parcialmente el mercado de divisas, con reservas brutas del Banco Central cercanas a los 40 mil millones de dólares.
La “dolarización retail” busca aprovechar esta realidad cultural de los argentinos, que atesoran dólares como refugio de valor, para dinamizar el consumo y el crédito.
Analistas económicos, como Ricardo Arriazu, quien disertó en la Cumbre Aseguradora Argentina del año pasado, consideran que la remonetización de la economía, tanto en pesos como en dólares, es esencial para reactivar el crédito. “El crédito también va a ayudar”, señaló Caputo el 8 de mayo, destacando que el paso de una inflación del 287,9% interanual en abril de 2024 a la aparición de créditos hipotecarios a 20 y 30 años refleja una mejora macroeconómica.
La “dolarización retail” podría amplificar esta tendencia, al permitir que los dólares de los pequeños ahorristas financien inversiones y consumo.