Descubrimientos científicos sobre el origen y la reencarnación del Universo
¿De dónde vino el ser humano? ¿Cómo se formó el universo? Estas preguntas han intrigado a la humanidad durante siglos. Las antiguas leyendas chinas dicen que Pan Gu creó este mundo mientras que Nuwa hizo a los humanos. La Biblia dice que Jehová creó el mundo y a los seres humanos. En todas las culturas existe la idea común de que la humanidad fue creada por lo divino.
Muchas personas hoy en día, incluidos los científicos, se han dado cuenta de que nuestro mundo está más allá de lo que la ciencia moderna puede explicar. Una encuesta realizada por el Pew Research Center en 2009 mostró que el 95% de los estadounidenses (el público en general) creía en algún tipo de deidad o poder superior, y entre los científicos encuestados, el porcentaje era del 51%.
En este artículo exploramos varios descubrimientos científicos sobre el origen del universo y más allá.
La reencarnación del Universo
En la primera mitad del siglo pasado, muchos científicos propusieron la «teoría del Big Bang» para explicar el origen del universo. Entre ellos se encontraban el astrónomo y cosmólogo belga Georges Lemaître, el físico soviético Alexander Friedman, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble y el físico estadounidense George Gamow, entre otros. Según la teoría del Big Bang, el universo se formó por una singularidad caliente y densa que se expandió tras una gran explosión hace 13.700 millones de años. La teoría del Big Bang sigue siendo el modelo más aceptado del origen del universo en la comunidad científica, y su marco se basa en la teoría general de la relatividad de Einstein.
Hasta cierto punto, la teoría del Big Bang es coherente con la idea de que el universo fue creado por algún poder superior. De hecho, Lemaitre fue director de la Academia Pontificia de las Ciencias del Vaticano. El Papa Pío XII también afirmó en la Pontificia Sociedad Científica, en noviembre de 1951, que la teoría del Big Bang es coherente con el concepto católico de creacionismo.
A medida que los científicos siguieron sondeando el origen del universo, fueron modificando la teoría del Big Bang. En 2010, el científico británico y premio Nobel Sir Roger Penrose propuso la teoría de la cosmología cíclica conforme (CCC), que sostiene que el big bang que ocurrió hace 13.700 millones de años no fue el origen de la formación del universo, que hubo un universo antes de este big bang y que el propio universo se reencarnó.
Basándose en los datos de la Sonda de Anisotropía de Microondas Wilkinson (WMAP) de la NASA sobre el fondo cósmico de microondas (CMB) del cielo, Penrose propuso la existencia de un universo anterior al Big Bang de nuestro universo actual. En consonancia con las ecuaciones de campo de Einstein en la teoría general de la relatividad, Penrose explicó las pruebas que apoyaban su teoría en su libro de 2010 Cycles of Time: An Extraordinary New View of the Universe (Ciclos del tiempo: una nueva visión extraordinaria del universo).
También en 2010, Penrose y el físico matemático armenio Vahe Gurzadyan publicaron un artículo titulado «Los círculos concéntricos de los datos del WMAP podrían demostrar una violenta actividad previa al Big-Bang». Aunque para entonces ya se había reconocido ampliamente que el CMB tiene anisotropías (es decir, la propiedad de ser direccionalmente dependiente), Penrose y Gurzadyan atribuyeron los círculos concéntricos de los datos de WMAP a colisiones entre agujeros negros supermasivos. Además, algunos de los grandes círculos sugerían que se produjeron antes del Big Bang.
«La señal observacional más clara de CCC es el resultado de numerosos encuentros entre agujeros negros supermasivos ocurridos dentro de cúmulos de galaxias en el eón anterior al nuestro», escriben Penrose y Gurzadyan en su artículo.
Hasta cierto punto, esto es similar a los kalpas mencionados en el budismo. Cada kalpa dura miles de millones de años y un Buda podría haber sido testigo de muchos kalpas, igual que una persona que atraviesa el ciclo de reencarnación de la vida y la muerte.
«La huella de Dios»
Nacido en Polonia, el matemático franco-estadounidense Benjamin Mandelbrot a menudo aplicaba modelos matemáticos a la economía, las finanzas, la mecánica de fluidos y la cosmología. En la década de los setenta, propuso la idea de la geometría fractal y la extendió a muchos campos. Más tarde, desarrolló la clásica fórmula de conjuntos de Mandelbrot z n+1 = z n 2 + c, donde c es un número complejo (que se puede trazar en un plano con los ejes x e y), y n es un número entero que puede tomar en el valor de 0, 1, 2… Se suele suponer que z 0 =0.
El conjunto de Mandelbrot contiene todos los valores posibles de c que cumplen la condición de que los valores de z estén acotados. Si un valor de c hace que los valores de z vayan al infinito, entonces no es parte del conjunto de Mandelbrot. Por ejemplo, si c=1, entonces z1 = z02 + c = 0+1=1, z2 = z12 + c = 12+1=2, z3 = z22 + c =22+1=5… A medida que n tiende a infinito, zn también irá a infinito (o “explotará”), lo que se considera un estado inestable. Por otro lado, si c= – 1, entonces z1 = z02 + c = 0–1= –1, z2 = z12 + c = (–1)2–1=0, z3 = z22 + c =02–1= –1. La secuencia de z n después de numerosas iteraciones siempre tomará la forma de 0, – 1, 0, –1, 0, –1,… Por lo tanto, los valores de z están acotados (lo que se considera un estado estable). Por lo tanto, el valor de 1 no es parte del conjunto de Mandelbrot, pero el valor de -1 sí lo es.
La fórmula zn+1 = zn2 + c también podría generalizarse a zn+1 = znt + c, donde t podría ser cualquier número positivo (como 2, 3, 3.1 o 4, etc.) No importa la forma de la fórmula, si graficamos todos los valores posibles de c en el conjunto de Mandelbrot en un plano, tendremos imágenes similares a las siguientes:
La parte (con un centro azul y capas de anillos en diferentes tonos de rojo) en la esquina inferior derecha de la imagen es el conjunto de Mandelbrot de posibles valores de c. El anillo amarillo que rodea esa parte contiene valores que no forman parte del conjunto de Mandelbrot. Curiosamente, si ampliamos las ramas que se extienden desde la parte roja de abajo a la derecha, vemos patrones similares. Por ejemplo, hacia la esquina superior izquierda, vemos un círculo más pequeño (con el centro azul y anillos en diferentes tonos de rojo). Si seguimos acercando el zoom a ese círculo, veremos que vuelve a aparecer el mismo círculo, aunque a menor escala.
En realidad, este fenómeno continúa infinitamente y se denomina fractal en geometría porque el mismo patrón sigue apareciendo en toda la escala, desde lo macroscópico a lo microscópico. Debido a tan asombroso hallazgo, la gente se refirió a la fórmula de Mandelbrot como «la huella de Dios».
Aunque el conjunto de Mandelbrot es un fractal artificial, hay muchos fractales en la naturaleza, como las piñas. «Las formas de las piñas son ejemplos de curvas altamente involucradas de tal manera que cada una de sus porciones puede -en un sentido estadístico- considerarse una imagen a escala reducida del todo. Esta propiedad se denominará ‘autosimilitud estadística'», escribió Mandelbrot en 1967 en un artículo científico titulado «How Long Is the Coast of Britain?(¿Cuán larga es la costa de Gran Bretaña?) Autosimilitud estadística y dimensión fraccionaria».
Tras el descubrimiento del conjunto de Mandelbrot, la gente empezó a darse cuenta de que muchas cosas aparentemente no relacionadas comparten muchas similitudes. Por ejemplo, la estructura de Internet, los vasos sanguíneos humanos, el paisaje, las ramas de los árboles, las hojas de los árboles y las constelaciones parecen compartir patrones similares a los círculos mencionados en la imagen anterior.
Descubrimientos en medicina astronómica
Tal hallazgo también desencadenó nuevas colaboraciones científicas interdisciplinares, como se recoge en un artículo de febrero de 2011 en Science titulado «¿Hay un astrónomo en casa?». Cuando la astrónoma de Harvard Alyssa Goodman tuvo dificultades para visualizar la enorme cantidad de datos sobre la formación estelar, descubrió que el sofisticado software médico 3D Slicer era capaz de procesar los datos y producir presentaciones tridimensionales. Del mismo modo, los astrónomos de la Universidad de Cambridge pudieron estudiar objetos tenues y borrosos como galaxias, nebulosas o cúmulos estelares utilizando el software de análisis de imágenes de microscopía PathGrid.
«La clave del proyecto es la sorprendente similitud entre las imágenes de muestras de tejido y el cosmos: Detectar una célula cancerosa enterrada en un tejido normal es como encontrar una estrella particular en un campo estelar abarrotado», según el artículo. Además, los científicos de Harvard descubrieron que podían mejorar el 3D Slicer basándose en sus conocimientos de astronomía para ayudar a los médicos a visualizar mejor las arterias coronarias.
En la Universidad Johns Hopkins, el astrofísico Alexander Szalay y la patóloga Janis Taube lanzaron la plataforma integrada AstroPath para el análisis de imágenes astronómicas y la cartografía de muestras patológicas. «En astronomía nos preguntamos a menudo: ¿Cuál es la probabilidad de que las galaxias estén cerca unas de otras? Aplicamos el mismo planteo que para el cáncer: buscar relaciones espaciales en el microentorno tumoral. Es el mismo problema a una escala muy distinta», señala Szalay.
Estructura del cerebro humano y del universo
Un hallazgo aún más sorprendente se produjo al aplicar los conocimientos anteriores al cerebro humano. El físico teórico estadounidense Michio Kaku afirmó: «El cerebro humano tiene 100.000 millones de neuronas, cada una de ellas conectada a otras 10.000 neuronas. Sentado sobre sus hombros se encuentra el objeto más complicado del universo conocido». Además, los científicos descubrieron que solo el 25% del cerebro son neuronas y el 75% restante es agua.
Curiosamente, los científicos han calculado que hay al menos 100.000 millones de galaxias en el universo observable y que todas están conectadas por filamentos compuestos de polvo tangible, gas o materia oscura invisible, sin que haya básicamente galaxias fuera de los filamentos. Y solo alrededor del 25% de la materia ordinaria del universo es visible; el 75% restante es materia oscura invisible y energía oscura.
Franco Vazza, astrofísico de la Universitá di Bologna (Italia), y Alberto Feletti, neurólogo de la Universidad de Verona (Italia), decidieron explorar más a fondo. «Investigamos las similitudes entre dos de los sistemas más desafiantes y complejos de la Naturaleza: la red de células neuronales del cerebro humano y la red cósmica de galaxias», escribieron en el artículo de Frontier in Physics 2020 titulado «La comparación cuantitativa entre la red neuronal y la red cósmica».
Tras estudiar las propiedades estructurales, morfológicas y de red, así como la capacidad de memoria de estos dos fascinantes sistemas mediante un enfoque cuantitativo, descubrieron: «El tentador grado de similitud que expone nuestro análisis parece sugerir que la autoorganización de ambos sistemas complejos está probablemente moldeada por principios similares de dinámica de red, a pesar de las escalas y procesos radicalmente diferentes en juego».
Cabe señalar que la red neuronal y la red cósmica son de escalas diferentes (con una diferencia de unas 1027 en escalas espaciales). Los dos científicos italianos también evaluaron la capacidad total de memoria del cerebro humano. Con 4,7 bits de información por célula neuronal, la capacidad de memoria del cerebro humano es de unos 2,5 Petabytes (cada Petabyte = 1024 TB). Curiosamente, el cálculo de la complejidad estadística que caracteriza la evolución dinámica de universos simulados mostró que «se necesitan 4,3 Petabytes de memoria para almacenar la información de la estructura cósmica dentro de todo el Universo observable».
Todos estos descubrimientos han aportado nuevos conocimientos sobre nuestro universo y sobre nosotros mismos. También son coherentes con el pensamiento budista y taoísta. Según el budismo, hay tres mil mundos en un grano de arena, y cada uno de esos mundos contiene granos de arena, que a su vez vuelven a contener mundos. Del mismo modo, el pensamiento taoísta cree que el cuerpo humano es un pequeño universo en sí mismo. Recientes descubrimientos científicos, como el universo reencarnado y la similitud entre los mundos macroscópico y microscópico, han apoyado aún más estas ideas.
El mundo en que vivimos
La creencia en la existencia de lo divino es común a todas las culturas. Pero, influidas por la ciencia moderna, muchas personas descartan esas ideas. Sin embargo, muchos científicos se han dado cuenta de que nuestro mundo está demasiado perfectamente diseñado para ser accidental.
Tras descubrir las manchas solares, los satélites de Júpiter y las montañas de la Luna a través de un telescopio, Galileo Galilei se emocionó mucho. Dijo que estaba atónito y agradecido a Dios por haberle dado tal sabiduría.
Se decía que el gran inventor Thomas Edison tenía en su laboratorio una lápida de piedra con una inscripción. La inscripción indicaba que Edison creía firmemente que existe un Dios omnisciente y omnipotente que guía a la humanidad.
John Polkinghorn, físico de la Universidad de Cambridge, dijo una vez que, cuando uno se da cuenta de que las leyes de la naturaleza están todas increíblemente bien sintonizadas para producir el universo que vemos, se dará cuenta de que este universo fue creado y no que existe por casualidad.
«¿Sabía el ciego azar que existía la luz y cuál era su refracción, y acomodó los ojos de todas las criaturas de la manera más curiosa para hacer uso de ella?», escribió Isaac Newton. «Estas y otras consideraciones semejantes, siempre han prevalecido, y siempre prevalecerán en la humanidad, para creer que hay un Ser que hizo todas las cosas, que tiene todas las cosas en su poder, y que, por lo tanto, es de temer».