Corina Machado sale de su clandestinidad para liderar multitudinaria protesta contra Maduro

La líder opositora venezolana María Corina Machado salió de su clandestinidad el sábado para unirse a sus partidarios que protestan en las calles de Caracas contra los impugnados resultados de las elecciones nacionales, mientras miles de personas marchaban por todo el país sudamericano.
«Así como nos costó mucho tiempo lograr la victoria electoral, ahora viene una etapa que la vamos ganando día a día, pero nunca hemos estado tan fuertes como hoy, nunca», dijo Machado a sus seguidores en Caracas.
El organismo electoral de Venezuela, criticado por sus críticos por favorecer a los socialistas gobernantes, proclamó al líder chavista Nicolás Maduro como ganador en la votación del domingo pasado, al afirmar el lunes que obtuvo el 51% de los votos, frente al 46% del candidato opositor Edmundo González. El organismo reafirmó un margen similar el viernes.
El resultado electoral publicado desató numerosas denuncias de fraude y protestas. Posteriormente, las fuerzas de seguridad reprimieron las protestas, que el régimen de Maduro calificó como parte de un intento de golpe de Estado respaldado por Estados Unidos.
Los partidarios se alegraron de ver a Machado en las calles después de que la líder dijera en un artículo de opinión publicado el jueves en el Wall Street Journal que estaba escondida y temía por su vida.
«Estoy feliz porque estoy aquí con María Corina, apoyando a Venezuela para que salga de esta terrible injusticia», dijo la ama de casa Yamilet Rondón, de 42 años, quien ondeaba una bandera venezolana.
Además de Caracas, se produjeron manifestaciones en ciudades como Valencia, Maracaibo y San Cristóbal.
«Vine a esta marcha con algo de miedo, con miedo a la represión que hemos visto, pero es nuestra lucha», dijo la maestra de preescolar Susana Martínez, de 42 años, en una manifestación de apoyo a la oposición en Valencia.
Se esperaba que las marchas en apoyo a Maduro comenzaran más tarde, aunque algunos de sus partidarios ya estaban en las calles.
«Hoy estamos aquí atendiendo el llamado de nuestro presidente (…) a defender la democracia», dijo a la televisión estatal Alfredo Valera, presidente del sindicato venezolano Fontur, quien participó en una caravana progubernamental en Caracas.
Hasta el momento, al menos 20 personas han muerto en las protestas posteriores a las elecciones, según el grupo de derechos humanos Human Rights Watch. Unas 1.200 personas más han sido detenidas en relación con las manifestaciones, según el gobierno.
Durante la semana, algunos venezolanos han aparecido afuera de las estaciones de policía en busca de noticias de sus familiares detenidos.
La Organización de los Estados Americanos instó a la paz en Venezuela ante las manifestaciones previstas.
«Hoy instamos a que no haya un preso político más, ni un torturado más, ni un desaparecido más, ni un asesinado más», afirmó la OEA, que esta semana calificó de poco confiables los resultados electorales.
Estados Unidos y Argentina ya han reconocido a González como ganador de las elecciones, y el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, citó el jueves «evidencia abrumadora». Costa Rica, Ecuador, Panamá y Uruguay también concluyeron el viernes que González recibió la mayor cantidad de votos.
Otros, incluidos Rusia, China y Cuba, han felicitado a Maduro.
(Reuters, parcialmente modificado)