Con Milei, Aerolíneas Argentinas tuvo ganancias por primera vez desde que fue estatizada

La compañía estatal Aerolíneas Argentinas reportó su primer balance positivo desde la estatización concretada en 2008 por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. En todo el 2024, el primero bajo la presidencia de Javier Milei, obtuvo un resultado económico de 156.323,9 millones de pesos argentinos, que equivale a una ganancia de 167 millones de dólares de acuerdo al tipo de cambio promedio de entonces. No obstante, sigue camino a ser privatizada tras el decreto N° 873 de octubre pasado.

El dato favorable surge del último informe sobre la ejecución presupuestaria, realizado por la Secretaría de Hacienda, que contempla 33 empresas públicas no financieras. Además de la aerolínea de bandera, figuran compañías como el Correo Oficial, la Casa de Moneda y Corredores Viales, todas en proceso de intervención para una futura privatización.

Creada por Juan Domingo Perón en 1950, Aerolíneas Argentinas se privatizó en 1989 iniciada la gestión de Carlos Menem. En 2008, Cristina Fernández de Kirchner la estatizó otra vez. Pero los resultados fueron mayormente en rojo (déficit operativo), tendencia que se quebró finalmente.

En detalle, durante la iniciada gestión de Fabián Lombardo en 2024, Aerolíneas Argentinas mostró una mejora significativa en sus finanzas, registrando un aumento del 256,8% interanual en ingresos corrientes, que alcanzaron los 3.075.067 millones de pesos argentinos. Por el lado de los gastos, crecieron un 157,7%, sumando AR $2.918.743 millones.

Gracias a esta diferencia favorable, la compañía estatal argentina logró una ganancia operativa de USD 20,7 millones, un fuerte contraste con su historial desde la estatización en 2008. Se mide aquí, además de los gastos, cuánto facturó en pasajes, carga y servicios como mantenimiento.

Hasta 2023, bajo la gestión del dirigente K Pablo Ceriani, el promedio anual del déficit operativo rondaba los USD 400 millones, con una pérdida de USD 390 millones sólo en ese último año del gobierno de Alberto Fernández.

Las razones de los números favorables en Aerolíneas Argentinas

Durante el primer año bajo el ala libertaria, la empresa estatal redujo su plantilla en 1.528 empleados, cerrando el cuarto trimestre de 2024 con 10.401 trabajadores.

El ajuste, resistido por un sector combativo de la empresa alineado con el sindicalismo, se dio en el marco de un plan de reducción de personal, que fue respaldado con una transferencia de AR $58.732,7 millones del Tesoro Nacional, según se precisó en el mismo informe de la Secretaría de Hacienda.

Respecto a sus rutas, Aerolíneas Argentinas eliminó aquellas poco rentables, como la de Buenos Aires-La Habana (Cuba) y otra directa a Nueva York (Estados Unidos). También ajustó fuertemente su operación en el mercado de cabotaje y habilitó vuelos nocturnos, más accesibles para los pasajeros. Desde la empresa señalan que a estos cambios se sumó un efecto positivo por la apreciación del peso, que hizo que los pasajes vendidos en moneda local rindieran más al convertirlos en dólares.

Una ventaja es que las aerolíneas que operan en Argentina pueden vender los pasajes internacionales al dólar MEP, sin la obligación de liquidar esas divisas en el Banco Central como otros exportadores. Así, pueden cubrir costos dolarizados (como leasing de aviones) al tipo de cambio oficial -hoy en torno a los AR $1.080), mientras que facturan los pasajes al valor del dólar financiero (AR $1.350), generando un margen importante de ganancia.

En ese sentido, Aerolíneas Argentinas comenzó a facturar sus pasajes internacionales a través de su filial en Uruguay, lo que le permitió captar ingresos adicionales por unos USD 100 millones gracias a la brecha cambiaria.

“De acuerdo a nuestras proyecciones, le informamos al Ministerio de Economía que en 2025 no le pediremos recursos al Tesoro, ya que toda la operación se sustentará con ingresos genuinos de la propia empresa. Esto colocará a Aerolíneas Argentinas como un activo de valor que permitirá a sus accionistas evaluar sin limitaciones todas las alternativas de futuro”, afirmó Lombardo, el presidente de la empresa.

Aerolíneas Argentinas sigue igualmente “sujeta a privatización” por un decreto de Milei, pero la medida debe aún ser ratificada por el Congreso. Para el gobierno argentino, las transformaciones del último tiempo fueron necesarias para dejar a la empresa en condiciones de atracción de ser privatizada.

Bío Bío Chile

Foto del avatar
Agencias
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Consent

COMENTARIOS

guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios