Cómo funciona la nueva norma que permite a EE.UU. deportar migrantes a otros países con poco aviso

Las autoridades migratorias de Estados Unidos podrán deportar a migrantes a países distintos de sus naciones de origen con un aviso previo de apenas seis horas en casos excepcionales. Así lo indicó un memorando interno firmado por el director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), Todd Lyons, fechado el miércoles 9 de julio.

Según el documento, en condiciones generales, ICE notificará a los migrantes al menos 24 horas antes de su deportación a un «tercer país». No obstante, en «circunstancias urgentes», el plazo podrá reducirse a seis horas, siempre que se brinde a la persona la oportunidad de consultar con un abogado.

El memorando también aclara que estos traslados se realizarán a países que se comprometan a no perseguir ni torturar a las personas deportadas, y sin necesidad de procedimientos adicionales.

Esta política surge tras la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos en junio, que levantó una orden previa que limitaba las deportaciones sin una evaluación previa sobre el temor de persecución en el país de destino.

Luego de este fallo, la administración envió a ocho migrantes procedentes de Cuba, Laos, México, Myanmar, Sudán y Vietnam a Sudán del Sur. Además, recientemente se ha instado a gobiernos de cinco países africanos —Liberia, Senegal, Guinea-Bisáu, Mauritania y Gabón— a aceptar personas deportadas desde otros lugares, según informó la agencia Reuters.

El gobierno argumenta que este mecanismo de deportación a terceros países permite agilizar la salida de quienes no cumplen con los requisitos legales para permanecer en Estados Unidos, incluidos aquellos con antecedentes penales.

Si bien algunos defensores de los derechos de los migrantes han expresado preocupación por el posible riesgo que enfrentan los deportados en países donde no tienen vínculos o no dominan el idioma, la administración sostiene que la medida fortalece el cumplimiento de las leyes migratorias y contribuye a la seguridad nacional.

Históricamente, las deportaciones a terceros países ya se habían aplicado de manera limitada. Entre 2017 y 2021, durante la primera administración de Donald Trump, se registraron deportaciones desde El Salvador y Honduras hacia Guatemala. Posteriormente, bajo el mandato Joe Biden, se llegó a acuerdos con México para recibir a migrantes procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

El nuevo memorando de ICE fue presentado como parte de la documentación en un caso judicial relacionado con la deportación de un residente de Maryland, Kilmar Abrego García, a El Salvador.

Con esta medida, la administración busca reforzar la capacidad de respuesta en materia migratoria y ampliar las opciones para la repatriación de personas sin estatus legal en el país.

Foto del avatar
Redacción Mundo Libre
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Consent

COMENTARIOS

guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios