¿Cómo es la megaprisión de El Salvador que podría albergar a criminales estadounidenses?
El lunes, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció durante una visita a El Salvador que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, ofreció encarcelar a los criminales deportados de Estados Unidos en la mega prisión CECOT del país centroamericano.
La oferta, que Rubio luego describió como «muy generosa», no entró en muchos detalles, pero podría incluir la admisión de miembros de la temible pandilla venezolana Tren de Aragua.
Bukele expresó su disposición a aceptar incluso a reclusos estadounidenses.
Esto es lo que sabemos sobre la megaprisión, que ha recibido elogios de los políticos de línea dura defensores de la ley y el orden, y la ira de las organizaciones de derechos humanos.
¿QUIÉN ES BUKELE Y QUÉ REPRESENTA?
El presidente Bukele ha basado su éxito electoral y su inmensa popularidad en una política de seguridad extrema para combatir la violencia de las pandillas en El Salvador, encarcelando a grandes cantidades de presuntos pandilleros y logrando una caída masiva de los homicidios.
En marzo de 2022, Bukele, de 43 años y de ascendencia palestina, declaró el estado de emergencia, que sigue vigente, y que ha provocado la detención de más de 84.000 personas por parte de las fuerzas de seguridad del Estado. El ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, ha dicho que el país pretende realizar otras 8.000 detenciones.
Organizaciones de la sociedad civil y defensores de derechos humanos han denunciado más de 6.000 violaciones de los derechos humanos, incluidas detenciones arbitrarias, torturas, violaciones del debido proceso, desapariciones forzadas y 366 muertes bajo custodia del Estado. El gobierno niega las acusaciones.
Además de sus exitosas políticas de seguridad, Bukele ganó fama por respaldar una ley en 2021 que declara a Bitcoin como moneda de curso legal en El Salvador junto con el dólar estadounidense, el primer país en hacerlo.
¿QUÉ ES LA PRISIÓN CECOT?
En febrero de 2023, las autoridades salvadoreñas inauguraron la que, según afirman, es “la cárcel más grande de América Latina”. El Centro de Internamiento de Terroristas (CECOT), una “megacárcel” de 23 hectáreas, está ubicado a 70 kilómetros al este de la capital, San Salvador, en una región rural del distrito de Tecoluca.
La instalación, aislada intencionalmente de las áreas urbanas, puede albergar hasta 40.000 reclusos, incluidos líderes y miembros de las bandas criminales, particularmente la Mara Salvatrucha (MS-13) y su rival, Barrio 18. Hasta agosto de 2024, la prisión albergaba a 14.500 reclusos, según informes del gobierno.
Durante una visita oficial a Costa Rica en noviembre del año pasado, Bukele reveló que la compra de terrenos, construcción y equipamiento había costado 115 millones de dólares. La identidad de la o las empresas constructoras sigue sin revelarse, pero una investigación del medio local Voz Pública reveló que un solo grupo empresarial había obtenido 14 de los 30 contratos licitados.
¿POR QUÉ ES TAN LLAMATIVA LA PRISIÓN?
CECOT ha atraído la atención mundial, tanto positiva como negativa. La ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, elogió la instalación en una publicación de junio de 2024, afirmando: «Este es el camino. Mano dura con los criminales».
Una delegación del Partido Republicano de Estados Unidos de la Cámara de Representantes, encabezada por el entonces congresista Matt Gaetz, visitó la prisión un mes después.
Varios YouTubers, entre ellos Luisito Comunica de México, Lethal Crysis de España y Araya Vlogs de Costa Rica, han generado millones de visitas por sus videos de visitas a prisiones, destacando las duras condiciones de la prisión.
Muchas organizaciones de derechos humanos se han manifestado en contra del centro y de la política de seguridad de Bukele en general.
Un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), publicado en septiembre de 2024, advirtió que el número de reclusos en el penal era muy superior a las últimas cifras oficiales difundidas y que el hacinamiento podría alcanzar el 133%. Concluyeron que cada recluso disponía de un espacio promedio de 0,60 metros cuadrados, lo que viola los estándares internacionales.
Datos del World Prison Brief (WPB) indican que El Salvador tiene la tasa de población carcelaria per cápita más alta del mundo, con 1.659 reclusos por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, al mismo tiempo, el gobierno de El Salvador logró reducir drásticamente la tasa de homicidios, cerrando el 2024 con 1,8 por cada 100.000 habitantes.
Con información de Reuters