Brasil desmantela red de estafas con deepfakes de Gisele Bündchen y otras celebridades

La policía brasileña desarticuló esta semana un esquema de fraude en línea que utilizaba anuncios en Instagram con imágenes manipuladas de la supermodelo Gisele Bündchen y otras celebridades, logrando recaudar millones de dólares de manera ilícita.
Cuatro sospechosos fueron arrestados y se congelaron bienes en cinco estados, luego de que la investigación identificara más de 20 millones de reales (aproximadamente 3,9 millones de dólares) en fondos sospechosos, según la Unidad de Inteligencia Financiera (COAF).
El operativo representa uno de los primeros esfuerzos en Brasil para enfrentar el uso de herramientas de inteligencia artificial aplicadas a la creación de deepfakes con fines delictivos.
En junio pasado, la Corte Suprema de Brasil determinó que las plataformas de redes sociales pueden ser consideradas responsables por anuncios criminales publicados por usuarios si no actúan con rapidez para eliminarlos, incluso sin necesidad de una orden judicial.
Meta, propietaria de Instagram, aseguró que sus políticas prohíben los anuncios que utilicen de forma engañosa la imagen de figuras públicas para estafar. La compañía afirmó que emplea sistemas especializados para detectar estos fraudes, cuenta con equipos de revisión entrenados y pone a disposición herramientas para reportar posibles violaciones.
Por su parte, el equipo de Bündchen advirtió a los consumidores que desconfíen de promociones inusuales con descuentos llamativos en las que aparezcan celebridades, que verifiquen la autenticidad de las ofertas en los canales oficiales de las marcas y que denuncien posibles estafas ante las autoridades.
La investigación, liderada por la unidad de delitos cibernéticos de Río Grande do Sul, comenzó en agosto de 2024 tras la denuncia de una víctima que había caído en un anuncio falso en el que aparecía un video alterado de Bündchen promocionando un producto para el cuidado de la piel. En otro caso, los estafadores usaron la imagen de la modelo para prometer un supuesto sorteo de valijas, cobrando gastos de envío por productos que nunca fueron entregados.
“Identificamos que el grupo criminal realizó una serie de otras estafas, que incluían deepfakes de distintas celebridades y plataformas de apuestas falsas”, explicó Eibert Moreira Neto, jefe de la unidad cibernética de Río Grande do Sul.
Los investigadores avanzan con cargos de fraude electrónico y lavado de dinero. Según señalaron, la mayoría de las víctimas perdió pequeñas sumas —generalmente menos de 100 reales (unos 19 dólares)— y no presentó denuncias, lo que permitió que los estafadores actuaran de forma masiva sin temor a represalias.
“Se creó una situación perversa en la que los criminales gozaban de una especie de ‘inmunidad estadística’. Sabían que la mayoría no los denunciaría, y por eso operaban a gran escala sin miedo”, sostuvo la oficial Isadora Galian, integrante de la unidad cibernética.