Bancos argentinos se preparan para captar dólares no declarados tras nuevas medidas del Gobierno

El gobierno argentino, en conjunto con el sistema bancario, ha implementado medidas para incorporar dólares no declarados al circuito financiero formal, con el objetivo de reactivar la economía y aumentar la circulación de divisas. Estas iniciativas, anunciadas el 22 de mayo, buscan captar parte de los más de 200.000 millones de dólares que, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el INDEC, los argentinos mantienen fuera del sistema, ya sea en efectivo o en cuentas en el extranjero.
Las nuevas disposiciones, que entrarán en vigor el 1 de junio, eliminan controles burocráticos, como los reportes exigidos previamente por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA, ex AFIP), y flexibilizan regulaciones que activaban Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) ante movimientos inusuales. El vocero presidencial, Manuel Adorni, destacó que los argentinos podrán usar sus dólares libremente, bajo el lema “Tus dólares, tu decisión”, sin ser considerados sospechosos por el Estado.
Entre los cambios clave, se derogaron los regímenes informativos que obligaban a comercios y bancos a reportar operaciones como compras con tarjetas, transferencias, pagos de expensas o consumos relevantes de servicios públicos. Además, se elevaron los umbrales para reportar operaciones financieras: las transferencias y saldos bancarios se informarán solo si superan los 50 millones de pesos para personas físicas y 30 millones para personas jurídicas, mientras que los plazos fijos tendrán un límite de 100 millones para personas físicas y 30 millones para jurídicas. También se prohibió a los bancos exigir declaraciones juradas de impuestos nacionales, y los consumos personales con tarjetas o billeteras virtuales ya no serán reportados.
El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó que estas medidas buscan una “dolarización endógena” para remonetizar la economía, destacando que los dólares fuera del sistema, estimados entre 5 y 10 veces la base monetaria en pesos, representan una oportunidad para impulsar el crecimiento. “No nos importa si la remonetización se produce en pesos o en dólares. Estamos en competencia de monedas”, afirmó Caputo, subrayando que las reformas fomentarán la formalidad y el acceso al crédito.
El sector bancario ha respondido positivamente, aunque aguarda la reglamentación detallada para ajustar sus sistemas. Javier Bolzico, presidente de la Asociación de Bancos Argentinos, señaló que la eliminación de controles innecesarios simplificará las operaciones y permitirá a los bancos enfocarse en riesgos reales, incentivando el uso de productos bancarios. Las entidades están adaptando sus plataformas para facilitar depósitos en dólares sin exigir justificación de origen, lo que podría dinamizar sectores como el inmobiliario y el automotriz, donde los dólares no declarados son comunes.
El contexto internacional favorece estas medidas. La caída del índice DXY, que mide el valor del dólar frente a otras monedas, y la desconfianza hacia los bonos del Tesoro estadounidense han creado un entorno propicio para que los argentinos traigan sus dólares al sistema local. Empresas como Telecom, Pluspetrol, Supervielle y John Deere han emitido obligaciones negociables en dólares, reflejando una creciente confianza en el mercado.
No obstante, algunos analistas advierten que la salida de depósitos en dólares observada desde noviembre de 2024, tras el blanqueo que regularizó más de 31.000 millones de dólares, podría continuar por factores estacionales, como gastos por viajes al exterior, o por la preferencia de mantener fondos fuera del sistema bancario. Aun así, el stock de depósitos en dólares se mantiene elevado, con 30.530 millones de dólares a febrero de 2025, según datos oficiales.
El gobierno asegura que estas medidas no comprometen la lucha contra el lavado de dinero, cumpliendo con las normas del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Además, se enviará un proyecto de ley al Congreso para proteger a los ahorristas frente a futuros cambios normativos, reforzando la confianza en el sistema.
Con estas reformas, Argentina busca captar los dólares “bajo el colchón” y fomentar una economía más dinámica y formal, permitiendo a los ciudadanos usar sus ahorros sin temor a sanciones. Combinadas con la reciente eliminación del cepo cambiario, estas medidas apuntan a impulsar el consumo, la inversión y el crecimiento económico en los próximos meses.