Astrónomos descubren una esfera perfecta en el espacio, pero desconocen su origen

Un equipo internacional de astrónomos, liderados por Miroslav Filipović, astrofísico de la Universidad de Western Sydney (Australia), descubrieron una esfera “perfecta” en el espacio y están intentando descifrar cómo se formó.

El objeto apareció en datos del radiotelescopio Australian Square Kilometre Array Pathfinder (ASKAP), para su Mapa Evolutivo del Universo (EMU).

En el marco de este proyecto, el ASKAP ha estado descubriendo un conjunto de círculos peculiares a grandes distancias, algunos de los cuales no se ha podido determinar cómo se formaron, los llaman Círculos de Radio Extraños (ORCS).

Pero este nuevo círculo, al que bautizaron Teleios, palabra griega que significa “perfecto”, no tiene una historia muy similar a la de los ORCS ya encontrados, creen los astrónomos.

¿Una esfera perfecta en el espacio?

Los científicos no pueden determinar exactamente qué tan lejos está y esto impide conocer más detalles. Por ahora, creen que se trata del remanente de una supernova de tipo Ia, de las más brillantes del universo conocido.

Estas supernovas ocurren en sistemas binarios de estrellas, donde una de ellas es una enana blanca, esta absorbe material de su compañera hasta estallar en un colapso nuclear que libera enormes cantidades de energía y radiación.

Sin la certeza de su lejanía, los investigadores estiman que Teleios podría estar a unos 7.175 años luz o unos 25.114 años luz. Estas cifras son determinantes para aspectos como el tamaño y la edad de la supernova.

En el estudio, calculan que, a menor distancia, el remanente tendría aproximadamente 46 años luz de diámetro, y a mayor distancia, tendría unos 157 años luz de diámetro.

Esto indica que, de estar más cerca, tendría menos de 1.000 años, pero más lejos, podría tener más de 10.000. Además, en ambos casos tendría que registrarse la presencia de rayos X, pero no los hay, lo cual desconcertó a los astrónomos.

Otra opción es que en realidad sea una supernova de tipo Iax, que es similar a la anterior, pero con una explosión más débil, que no destruye por completo a la enana blanca.

“Desafortunadamente, todos los escenarios examinados tienen sus desafíos, y no se puede establecer un tipo de origen de supernova (SN) definitivo en esta etapa“, concluye el estudio.

Bío Bío Chile

Foto del avatar
Agencias
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Consent

COMENTARIOS

guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios