Argentina liderará el crecimiento en América Latina en 2025, según el Banco Mundial

En un contexto de incertidumbre económica global, el Banco Mundial ha proyectado un panorama alentador para Argentina, posicionándola como el país con mayor crecimiento en América Latina para 2025.

Según un informe reciente del organismo, la economía argentina experimentará un incremento del 5,5% en su Producto Bruto Interno (PBI), superando a todas las demás naciones de la región. Esta previsión, publicada en medios como MDZ Online y respaldada por proyecciones similares del Fondo Monetario Internacional (FMI), marca un punto de inflexión tras años de desafíos económicos.

Un rebote impulsado por la estabilización macroeconómica

El pronóstico del Banco Mundial destaca que el crecimiento proyectado para 2025 será el resultado de las medidas de estabilización macroeconómica implementadas por el gobierno de Javier Milei. Estas políticas, enfocadas en corregir desequilibrios fiscales, reducir la inflación y fomentar la confianza del sector privado, han comenzado a mostrar señales de recuperación tras dos años de contracción económica (-1,6% en 2023 y -1,8% en 2024).

El informe subraya que el crecimiento estará liderado principalmente por el sector externo, con un impulso significativo en las exportaciones, especialmente en los sectores de agricultura, energía y minería. Sin embargo, el consumo interno seguirá rezagado debido a la pérdida de poder adquisitivo y la cautela en el mercado laboral, lo que refleja los desafíos sociales que aún enfrenta el país.

Argentina en el contexto regional

Mientras Argentina se prepara para un rebote económico, América Latina en su conjunto enfrenta un panorama menos optimista. El Banco Mundial estima que la región crecerá apenas un 2,1% en 2025, consolidándose como la zona de menor expansión económica a nivel global. Factores como la baja inversión, el elevado endeudamiento (con un ratio de deuda sobre PBI del 63,3%) y las crecientes tensiones comerciales internacionales limitan el desarrollo regional.

A pesar de ajustes al alza en las proyecciones para países como Colombia (2,4%) y Perú (2,9%), otros como México (0%) y Chile (2,1%) enfrentan perspectivas menos favorables. En este contexto, el desempeño proyectado para Argentina se destaca como una excepción, apoyado por la normalización macroeconómica y condiciones climáticas favorables que benefician al sector agroindustrial.

Desafíos y oportunidades

Aunque el pronóstico es alentador, el Banco Mundial advierte que Argentina aún enfrenta retos estructurales significativos.

En este sentido, el organismo recomienda continuar con reformas estructurales en materia fiscal, regulatoria y educativa para consolidar un modelo económico más competitivo y resiliente. Además, destaca la importancia de una estrategia de inserción internacional sólida, dado que aproximadamente el 10% del empleo argentino depende de industrias vinculadas a la exportación.

En el ámbito social, el informe señala que, pese a una leve reducción de la pobreza monetaria (de 25% en 2023 a 24,4% en 2024), la desigualdad sigue siendo alta, con un coeficiente de Gini de 49,9%. Los ajustes macroeconómicos, aunque necesarios, han generado riesgos sociales debido a la contracción del consumo privado y la lenta recuperación del empleo formal.

El Banco Mundial proyecta que el crecimiento de Argentina continuará en los años siguientes, con un 4,5% en 2026 y un 4% en 2027, manteniendo al país entre los más dinámicos de la región. Sin embargo, estas proyecciones dependen de la sostenibilidad de las reformas, un entorno internacional más favorable y avances concretos en la reducción de la inflación y la informalidad laboral.

Foto del avatar
Redacción Mundo Libre
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Consent

COMENTARIOS

guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios