Argentina: 8 petroleras obtienen un préstamo récord para construir un mega oleoducto en Vaca Muerta

El consorcio VMOS, integrado por YPF y otras siete compañías, consiguió un préstamo sindicado sin precedentes de USD 2.000 millones para financiar el Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), la obra de infraestructura privada más relevante en Argentina en las últimas décadas.

Se trata del financiamiento comercial más grande de la historia del país para un proyecto de este tipo, y permitirá aumentar significativamente la capacidad exportadora de petróleo.

Un préstamo histórico para un proyecto clave

El préstamo, firmado con 14 bancos internacionales, permitirá financiar el 70% del costo total de la obra, mientras que el 30% restante (aproximadamente USD 1.000 millones) será aportado por los socios. La operación marca un hito: es la reapertura del mercado internacional de Project Finance para Argentina, cerrado desde 2019, y se ubica entre los cinco mayores financiamientos del sector petróleo y gas en América Latina.

El crédito tendrá un plazo de cinco años, con una tasa de interés SOFR más 5,5%. La SOFR (Secured Overnight Financing Rate), referencia clave en EE.UU., se considera más confiable al basarse en transacciones reales y actualmente ronda el 4,33%.

Los protagonistas detrás del VMOS

Entre los socios accionistas de VMOS se encuentran YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol, esta última incorporada en la etapa final. La empresa estatal neuquina Gas y Petróleo (GyP) participa como socio Clase B.

El préstamo está liderado por cinco bancos internacionales de primera línea: Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander, junto a otros nueve bancos e inversores institucionales.

Un oleoducto para liberar el potencial exportador

El oleoducto, que conectará Allen (Río Negro) con la terminal portuaria de Punta Colorada, permitirá exportar crudo de Vaca Muerta hacia mercados internacionales, especialmente en Asia. La obra incluye plantas compresoras, una terminal portuaria con dos monoboyas en aguas profundas para buques de hasta 2 millones de barriles (VLCC), y una playa de almacenamiento.

Actualmente en plena construcción, se espera que comience a operar hacia fines de 2026 con una capacidad inicial de transporte de 180.000 barriles diarios, para llegar a 550.000 en 2027 y, potencialmente, escalar a 700.000 barriles diarios según la demanda.

Se estima que, una vez plenamente operativo, el VMOS podría generar entre 15.000 y 20.000 millones de dólares anuales en exportaciones, posicionando a Argentina como un proveedor energético clave y competitivo, con costos entre 2 y 3 dólares por barril menos que otras terminales.

Desafíos técnicos y ambientales

El proyecto enfrenta retos técnicos significativos. Por ejemplo, el oleoducto atraviesa terrenos complejos que requieren soluciones de ingeniería avanzada. Además, la perforación de pozos con ramas laterales de más de 5.000 metros, como en Loma Campana, exige alta precisión para mantener la productividad.

La gestión del flowback (agua derivada de la fracturación hidráulica) también es un desafío. Se planea usar inteligencia artificial para optimizar su reciclaje y reducir tanto los costos como el impacto ambiental.

¿Qué es Vaca Muerta?

Vaca Muerta no es un yacimiento, sino una formación geológica sedimentaria de edad jurásica ubicada en la Cuenca Neuquina. Descubierta en 1931 por el geólogo estadounidense Charles Edwin Weaver, contiene margas bituminosas con un alto contenido de materia orgánica. Estas rocas se formaron en un ambiente marino de baja energía y son clave para la producción de shale oil y shale gas mediante técnicas no convencionales.

El Dr. Pablo Groeber, en 1946, confirmó la importancia de Vaca Muerta al identificar fósiles jurásicos en sus sedimentos. Esta formación, al extenderse en gran parte del subsuelo de la cuenca, permite aplicar técnicas de fracturación para la extracción de hidrocarburos.

En el subsuelo, hacia el este, Vaca Muerta pasa gradualmente a la formación Quintuco (cretácica), compuesta por calizas y otras litologías, lo que ayudó a definir el límite entre las eras jurásica y cretácica en la región.

Vaca Muerta en números

  • en el mundo en recursos no convencionales de gas.
  • en el mundo en recursos no convencionales de petróleo.
  • 31 empresas con posiciones activas en la formación.

Una apuesta estratégica

Según YPF, el VMOS es una obra clave para liberar todo el potencial exportador de Vaca Muerta y consolidar a Argentina como un actor global en el mercado energético. Gracias a este proyecto, se espera no solo aumentar las exportaciones, sino también atraer inversiones y consolidar empleos altamente calificados en el país.

Foto del avatar
Redacción Mundo Libre
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Consent

COMENTARIOS

guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios