¿Se acerca una nueva crisis política en Francia?

El presidente Emmanuel Macron desafió huelgas y protestas callejeras para impulsar una reforma profundamente impopular en 2023 que eleva la edad de jubilación de Francia en dos años a 64, diciendo que era la única manera de mantener a flote el generoso pero costoso sistema de pensiones.
Ahora, una evaluación realizada esta semana por la oficina de auditoría pública independiente del país sobre el tamaño del déficit de pensiones podría reavivar el debate sobre la reforma divisiva y sumir al frágil y endeudado gobierno de Macron nuevamente en la crisis.
Francois Bayrou, el último primer ministro de Macron, solicitó al servicio de auditoría una sentencia definitiva sobre el déficit (cuyas estimaciones oscilan entre 6.000 y 45.000 millones de euros) después de ofrecerse a renegociar la reforma de las pensiones a cambio del apoyo de los legisladores socialistas.
Los sindicatos y los partidos de oposición de izquierda y derecha quieren que se deseche la reforma emblemática de Macron.
Como parte de su oferta, Bayrou, un veterano halcón en el combate a la deuda, pidió a empleadores y sindicatos que formaran un «cónclave» para diseñar una reforma más aceptable.
También expresó su propia opinión sobre el déficit de pensiones, estimado en 6.000 millones de euros (6.300 millones de dólares) por el consejo asesor independiente de pensiones.
Bayrou dijo que la brecha real entre las contribuciones de los trabajadores y empleadores y los pagos era de hasta 45 mil millones de euros anuales, sin tener en cuenta los subsidios financiados por los contribuyentes que se utilizan para reducir el déficit.
Si el servicio de auditoría pública coincide el jueves con la estimación de Bayrou de un déficit mayor, podría socavar el argumento de la izquierda de que Francia puede darse el lujo de revertir el aumento de la edad de jubilación y probablemente tranquilizar a los inversores preocupados por el estado de las tambaleantes finanzas públicas de Francia.
Muchos economistas consideran que aumentar la edad de jubilación es una medida esencial para adaptar las finanzas públicas del país a una población que envejece rápidamente.
Sin embargo, si el auditor considera que el déficit está en línea con las estimaciones del consejo asesor, probablemente envalentonará a quienes presionan para reducir la edad de jubilación, llevando el debate sobre las pensiones nuevamente al primer plano de la política francesa.
Jean-Daniel Levy, de la encuestadora Harris Interactive, dijo que la cuestión de las pensiones podría sumir a Francia nuevamente en el caos.
El mayor sindicato francés, el moderado CFDT, ya ha dicho que abandonará las negociaciones si se basan en un déficit mayor.
«No estaremos allí si se trata de una presentación falsa de las finanzas del sistema de pensiones», dijo la directora general de la CFDT, Marylise Leon, a la radio France Info a principios de este mes.
Mientras tanto, las federaciones de empleadores se muestran cautelosas ante cualquier cambio que pudiera obligarlas a pagar más al fondo de pensiones.
CONVERSACIONES DE ALTO IMPORTANCIA
El riesgo es alto para Bayrou, que ya ha sobrevivido a cinco mociones de censura. Tuvo que hacer concesiones de miles de millones de euros para conseguir la aprobación del presupuesto de 2025, después de que el fracaso de la legislación provocara la destitución de su predecesor, Michel Barnier.
Los inversores, las agencias de calificación y los socios de París en la Unión Europea -cautelosos después de que el déficit presupuestario de Francia se disparara fuera de control en los últimos dos años- están siguiendo de cerca las conversaciones en busca de señales de que las finanzas del sistema de pensiones podrían debilitarse.
«Va a ser una discusión extremadamente complicada dadas las limitaciones sociales, financieras y políticas», explicó a Reuters el responsable de crédito de Moody’s, Olivier Chemla.
«Cualquier cambio que deteriore o reduzca la sostenibilidad fiscal sería negativo para el crédito», añadió.
Bayrou ha dicho que, si bien todas las opciones estaban sobre la mesa para ajustar la reforma de 2023, cualquier modificación no debe dejar al sistema de pensiones en una peor situación financiera.
Los cambios en el sistema de pensiones son muy sensibles ya que muchos están profundamente apegados al principio de que las contribuciones de los trabajadores a la nómina financian los pagos a los jubilados.
En realidad, las contribuciones de los trabajadores y de los empleadores a la nómina sólo cubren una parte de los pagos de pensiones.
«El sistema se basa en dos tercios de un modelo de seguros y un tercio está subvencionado por el Estado. Podemos aceptarlo, pero significa que nuestra reforma de las jubilaciones (de 2023) fue insuficiente», afirmó el diputado y ex ministro de Finanzas Antoine Armand, quien pidió un papel para los fondos de pensiones privados en la financiación.
Algunos jubilados franceses dudaban de que las conversaciones para replantear las reformas condujeran a gran cosa.
«Los jefes de las empresas no quieren pagar ni un céntimo más y no es el primer ministro el que va a cuidar de la gente común», afirma Renée Barbillon, una empleada bancaria jubilada y activista sindical de 72 años. «Se decía que cuando se quería acabar con un debate se creaba una comisión».
(1 dólar = 0,9593 euros)
Por Leigh Thomas – Reuters