Tras 16 años de pérdidas, Aerolíneas Argentinas logró superávit de USD 20,2 millones en 2024

Por primera vez desde su estatización en 2008, Aerolíneas Argentinas cerró el año 2024 con un superávit operativo de USD 20,2 millones, marcando un punto de inflexión en la historia reciente de la empresa. Este resultado contrasta con las pérdidas de USD 220 millones reportadas en 2023 y abre la puerta a un futuro más sustentable para la aerolínea de bandera.
El presidente de la compañía, Fabián Lombardo, destacó el logro durante la reciente asamblea de accionistas, donde se presentó el balance anual. «La mejora fue producto de un esfuerzo sostenido para optimizar la operación, reducir costos y aumentar la eficiencia, lo que nos permitió registrar ingresos superiores a los costos por primera vez en 16 años», señaló Lombardo.
«Este resultado posiciona a Aerolíneas como un activo valioso», destacó Lombardo.
Medidas clave para revertir el déficit
La recuperación de Aerolíneas Argentinas se basó en una estrategia agresiva de reducción de costos y un ajuste estructural profundo, que incluyó:
- Reducción del 13% de la planta de personal, el nivel más bajo en 14 años. Más de 1.600 empleados aceptaron retiros voluntarios.
- Eliminación de 85 cargos jerárquicos, entre ellos 8 direcciones y 20 gerencias.
- Negociaciones sindicales enfocadas en aumentar la productividad de la flota y el personal de vuelo y tierra.
Según Lombardo, la deuda consolidada en dólares se redujo en un 25% sin afectar el nivel de caja, y las proyecciones para 2025 apuntan a que Aerolíneas no requerirá asistencia del Tesoro Nacional. «La operación será completamente autosustentable con ingresos propios, lo que nos permitirá evaluar todas las alternativas de futuro para la compañía», añadió.
¿Un paso hacia la privatización?
Este logro llega en un momento clave, ya que el gobierno de Javier Milei busca privatizar Aerolíneas Argentinas. En octubre de 2024, el presidente firmó el decreto 873/24, declarando a la empresa como «sujeta a privatización».
El Ejecutivo argumenta que el Tesoro Nacional no puede seguir sosteniendo una empresa con un historial de altos déficits, subrayando que el funcionamiento en condiciones de mercado garantizará una mejor prestación del servicio y el cuidado de las finanzas públicas.
Sin embargo, para concretar el proceso de privatización será necesaria la intervención del Congreso, donde el oficialismo trabaja para sumar los consensos necesarios.
¿Un activo atractivo para el mercado?
Con la mejora en sus números, Aerolíneas Argentinas se perfila como un activo de valor. «El objetivo es que la compañía esté en condiciones de salir al mercado cuando las circunstancias lo permitan», concluyó Lombardo.
Aunque el proceso no está exento de desafíos, la recuperación financiera de la aerolínea representa un logro importante para la administración de Milei, que busca transformar la empresa estatal en una entidad más competitiva y alineada con los estándares internacionales.